El aceite de oliva, por ejemplo, tiene una caducidad de consumo. Eso es divido a que, con el tiempo, pierde sus cualidades organolépticas. El aceite del motor, al igual que el caso de la de oliva existe un periodo en el cual esas características sufren un cambio, lo que ocurre es que la legislación, al no ser un alimento, no establece la obligación de etiquetar una caducidad. De hecho, los propios fabricantes de aceite de motor, establecen una media de 5 años la longevidad de las capacidades del aceite almacenado en su correspondiente tarra sellada.
Y claro esta, en su vasija, sellada sin entrar aire ni ligarse con otros componentes ajenos ni sufrir cambios térmicos extremos digamos que es una situación "ideal" de conservación que nada tiene que ver a la que se produce cuando lo llevamos al cárter y le damos unos cuantos cientos de Km y un montón de cambios de temperatura (por tanto si en el envase sellado dura 5 años ¿va a ser eterna si la depositamos en el motor? pues parece totalmente ilógico pensar que lo va a ser). Cualquier elemento presenta una mayor capacidad de sufrir alteraciones de sus propiedades cuanto mas compleja es la composición y el numero de aditivos y sustancias que lo componen, será mas complicado que cada uno de esos elementos presenten un mismo grado de alteración, por tanto a mas elementos antes se perderán parte o la totalidad de las cualidades iniciales. Los aceites actuales ni de lejos estan compuestos por un solo elemento...todo lo contrario cada vez son mas complejos y mas aditivos añadidos. Por último hay que tener en cuenta que no solo son producto de su descomposición si no de los restos de gases y combustible no quemado que en pequeñas cantidades se van uniendo a el eso y la exposición al aire, sobre todo al oxigeno y a la humedad que se produce por el funcionamiento del motor y la circulacion de gases, vapor de agua...... Es una consecuencia puramente química y fisica. https://www.motor.ma...a-aceite-coche/
Buena explicación, buen aporte.
Hay adictivos que lleva el aceite que en contacto con la condensación generada por los cambios de temperatura se vuelven ácidos. Aparte de todo lo que comenta el compañero.
Si os fijais, maquinaria ejemplo grandes carretillas elevadoras, llevan motores de gasolina con inyector de gas, como linde motor Volkswagen 1.6 y 1.8 gasolina convertidos a gas, u otras mas grandes con motores Volvo biturbo diesel, toyota con los 2.5 td y un largo etc de motores de coches de producción que se montan en maquinaria, con aceites igual que los de calle. Pues todos estos no cuentan km, cuentan horas y cumplen o por horas o por fecha también.
Lo ideal sería contar hora de trabajo, que realmente se aproxima más al real.
Cambiar el aceite antes de 12 meses teniendo menos de los km recomendados por el fabricante, no es proteger el motor, es tirar aceite bueno. Cuidar el motor va en el trato y calidad del aceite.... Sobre todo en el trato. Pisarle en frio, sobrecalentarlo a tramos, llevarlo pisando huevos sin darle alguna alegría.... Llevarlo siempre alto de vueltas sin necesidad etc ..... Estas cosas si que pasan factura.
Cuando nos desviamos de los mantenimientos programados por el fabricante.... Empiezan los problemas. Ejemplo dejo de ir al conce y no cambio dot4, MTF-III, empiezo a experimentar con aceites..... Etc. Si lo haces tu, por tener conocimiento, sigues el manual.... Tendrás las averías típicas, pero cambiaras por aburrimiento.