A ver si estimáis una buena carburacion por el aspecto de esta bujía la cambie hace unos 20 mil klm y hoy he decidido hacer un chequeo del estado.

Que os parece el color de la bujia. (20 mil km.)
#1
Escrito 23 septiembre 2022 - 16:54:33
#2
Escrito 23 septiembre 2022 - 16:59:45
#3
Escrito 23 septiembre 2022 - 17:16:30
Lo veo normal
Gracias por tu respuesta. Me ha dado la sensación que esta ha salido un poco mas oscura (no en el electrodo ni en el aislante), en el anillo de la propia carcasa y no se si podría ser indicativo de mezcla excesivamente rica. Entiendo que aceite no esta quemando ya que no se aprecia indicio ni en los electrodos ni en la propia cerámica.
#4
Escrito 23 septiembre 2022 - 21:14:27
#5
Escrito 23 septiembre 2022 - 21:20:34

#6
Escrito 24 septiembre 2022 - 13:06:46
#7
Escrito 24 septiembre 2022 - 15:12:44
No es por fardar pero las mías estaban mejor con 100mil.. jeje coñas a parte, están bien. estos bichos vienen ricos de serie y a nada que hagas trayectos cortos..
Gracias a todos por vuestras opiniones como siempre son de gran utilidad.
El motivo de esta "inspección" era ver que estaba sucediendo tras el cambio de aceite (se ha rodado con la nueva de forma no seguida unos 350 km). Era un tema que me tenia expectante, si después de años utilizando un aceite 5W30 de hths alto como respondería al utilizarlo de la misma graduación pero bajo hths.. Aunque son pocos klm. la bujía suele ser el primer "indicador" ya que se trata de un elemento directo expuesto a cualquier alteración de niveles de altas concentraciones en la zona alta del cilindro, es ahí donde llega no solo las que escapan a los segmentos si no la que se infiltra por la cola de válvulas.... todo parece indicar "por ahora" que no existe exceso de engrase por esa zonas.
De seguir en esta tónica, la segunda cuestión seria plantearse, en el siguiente cambio el utilizar un 0W30, ya que según la opinión de muchos en el foro es más aconsejable, pero no me queda claro, incluso con los actuales criterios que son muy diferentes a los que yo he aplicado toda la vida, si efectivamente tiene alguna ventaja un 0W30 frente a un 5W30 con un clima como el extremeño, en el cual, si un día estas a 0º sale en los periódicos y por contra no es nada de extraño en verano ver por las calles a los langostos (saltamontes) con la cantimplora.
#8
Escrito 24 septiembre 2022 - 16:42:39
#9
Escrito 24 septiembre 2022 - 20:09:07
la diferencia entre un 5w30 y un 0w30 ambos A5/b5 es mínima, yo ni me preocuparíaGracias a todos por vuestras opiniones como siempre son de gran utilidad.
El motivo de esta "inspección" era ver que estaba sucediendo tras el cambio de aceite (se ha rodado con la nueva de forma no seguida unos 350 km). Era un tema que me tenia expectante, si después de años utilizando un aceite 5W30 de hths alto como respondería al utilizarlo de la misma graduación pero bajo hths.. Aunque son pocos klm. la bujía suele ser el primer "indicador" ya que se trata de un elemento directo expuesto a cualquier alteración de niveles de altas concentraciones en la zona alta del cilindro, es ahí donde llega no solo las que escapan a los segmentos si no la que se infiltra por la cola de válvulas.... todo parece indicar "por ahora" que no existe exceso de engrase por esa zonas.
De seguir en esta tónica, la segunda cuestión seria plantearse, en el siguiente cambio el utilizar un 0W30, ya que según la opinión de muchos en el foro es más aconsejable, pero no me queda claro, incluso con los actuales criterios que son muy diferentes a los que yo he aplicado toda la vida, si efectivamente tiene alguna ventaja un 0W30 frente a un 5W30 con un clima como el extremeño, en el cual, si un día estas a 0º sale en los periódicos y por contra no es nada de extraño en verano ver por las calles a los langostos (saltamontes) con la cantimplora.
#10
Escrito 09 octubre 2022 - 11:10:11
Por si alguno le sirve de orientación os cuento detalle tras el cambio de aceite a Amsoil 5W30. Después de varios recorridos no seguidos por un total de 350 km. Este finde he realizado un viaje de unos 700 Km. todo autovía y sin prácticamente circuito urbano. Dentro de los limites legales 110-120 Km. pero de forma muy estables y sostenidos en todo el trayecto. A los 163 Km. le he realizado un control de consumo de gasolina. A tener en cuenta uso siempre 98 Oct. Coche con dos pasajeros, la ruta hasta el control pica en ascenso alternado subidas y bajadas (se pasa de 280 a 357 m de altitud), un puerto en medio sin complicación de curvas que obliguen a cambiar velocidad ni en su subida ni en su bajada, Dos personas. El consumo ha sido de 7,39 litros a los 100 Km. Quiero recordar que el fabricante establecía para su publicidad en circuito extraurbano un consumo de 7,1 litros a los 100. considerando que dichas pruebas como es comprensible se hacen en condiciones muy favorables (un solo pasajero....). No se que opinareis pero entiendo que cuanto a consumo de combustible nada de que quejarse.
Había leído con respecto al cambio de aceite en otros foros auténticos milagros, cosa que nunca llegue a creer. En este foreros como Esdru con un análisis mucho mas sensato y equilibrados que son los que en parte motivaron mi decisión. Pues bien os comento. En cuanto al consumo de aceite del coche después de unos 1100 Km. del cambio he observado una disminución en la varilla con respecto al nivel incial de unos 3 mm. Si bien tento muchas dudas de que esto haya sido así ya que tuve muchos problemas en el primer momento para detectar el nivel por lo transparente de este aceite y posiblemente esa reduccion sea significativamente menor de esos 3 mm No se cuanto hace el carte desde el nivel mínimo al máximo, en muchos vehículos viene a ser un litro, por lo que entiendo que estamos hablando de una cantidad consumida relativamente pequeña. Por el color que presentan los colectores de escape (blanco grisáceo libre de carbonilla y ceniza que no tiñe a pasar el dedo, así como el de las propias bujías, no se aprecia que este quemando aceite, mas me inclino que ese consumo de aceite mayoritariamente sea por tanto por evaporación y no por quemarse en la cámara de combustión. En cuanto a las sensaciones lo cierto es que nunca podía haber imaginado un cambio tan perceptible... En primer lugar efectivamente el coche suena mas fino una vez realizado este recorrido, pero no es solo el sonido, el coche efectivamente empuja mas, en mi opinión no es que se obtenga mas potencia (eso posiblemente seria tanto como da la razón a los que hablando e milagro, si no que es mucho mas decidido a mostrarla y hacerla patente. Se nota sobre todo en las rampas de cierto grado si llevas puesto el control de crucero, ahora cuando detecta el incremento de resistencia en las ruedas tarda menos en proporcionar esa potencia al tren motriz y eso se nota sobre todo en el contacto de la espalda con el respaldo del asiento.
Editado por Styl, 09 octubre 2022 - 21:02:45.
0 usuarios están leyendo este tema
0 miembros, 0 invitados, 0 usuarios anónimos