Ir al contenido

Club HondaSpirit uses cookies. Read the Política de Privacidad for more info. To remove this message, please click the button to the right:    I accept the use of cookies

Foto

La polìtica arancelaria de USA con México y Canadá, afectará a Honda


  • Por favor identifícate para responder
2 respuestas en este tema

#1 Aciana

Aciana

    Asimo Pro

  • Miembros
  • 5,092 mensajes
  • Gender:Male
  • Location:Paraíso Natural
  • Coche:Civic FK1 Sport & HRV Executive

Escrito 02 February 2025 - 23:53:36

La imposición de aranceles del 25% a los vehículos fabricados en México por parte de la administración de Donald Trump, ha encendido las alarmas en la industria automotriz. Entre los fabricantes más expuestas destacan Ford, Toyota, General Motors, Honda y Stellantis, ya que más del 75% de su producción en el país tiene como destino el mercado estadounidense.

 

El presidente estadounidense firmó un decreto para imponer aranceles a los productos procedentes de México y Canadá, en el caso de México será de manera general a todos los productos, incluidos vehículos y autopartes. Dichos aranceles entrarán en vigor a partir del martes 4 de febrero, tanto en México, como en Canadá.

 

Un análisis de Expansión, basado en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señala que Ford, Toyota, General Motors, Honda y Stellantis concentran gran parte de su manufactura automotriz en estados como Guanajuato, Coahuila, Sonora, Estado de México y Baja California. El arancel podría representar un impacto económico considerable para estas entidades en caso de que las plantas reduzcan su producción o cesen operaciones.

 

Bajo el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), los fabricantes estadounidenses, asiáticos y europeos habían encontrado en el país una plataforma competitiva para producir y exportar sin aranceles a Norteamérica. En 2024, la producción automotriz en México superó los 3.9 millones de unidades, de las cuales casi el 70% se destinó a Estados Unidos.

Sin embargo, la imposición de aranceles por parte del gobierno estadounidense podría cambiar esta ecuación. De concretarse, las automotrices tendrían que replantear su estrategia productiva y comercial.

“Se confiaron en que tenían todo vendido en Estados Unidos y en dólares. Creo que esta alerta de Trump y los aranceles las hace pensar de nuevo cuáles deben ser su vocación y prioridades”, señala Eric Ramírez, director de Urban Science para América Latina y el Caribe.

 

El impacto de los aranceles no sería uniforme para todas los fabricantes. Empresas como BMW o Audi han diversificado su mercado, destinando menos del 40% de su producción a Estados Unidos, mientras que Nissan envía menos del 50% de su producción al país vecino y mantiene un enfoque fuerte en el mercado interno. Por ejemplo, el Nissan Versa, ensamblado en Aguascalientes, fue el vehículo más vendido en México en 2024.

 

Si se imponen aranceles a los vehículos fabricados en México, algunos fabricantes podrían trasladar parte de su producción a Estados Unidos para evitar los costos adicionales. La CEO de General Motors, Mary Barra, por ejemplo, ha señalado que tiene capacidad para reubicar la manufactura de ciertos modelos dentro del territorio estadounidense.

 

Este tipo de movimientos, sin embargo, implicaría inversiones en nuevas líneas de ensamblaje, así como la posible expansión de plantas existentes en estados clave como Michigan, Texas o Tennessee, donde ya operan varias armadoras. Ricardo Aranda, experto en derecho internacional, comenta que la relocalización no sería inmediata ni sencilla, ya que requeriría ajustes en la cadena de suministro y negociaciones laborales para adaptarse a los costos de producción más elevados en Estados Unidos.

 

En contraste, México podría responder diversificando sus mercados de exportación y fortaleciendo su producción interna. Actualmente, cerca del 25% de los vehículos ensamblados en el país se envían a destinos fuera de Norteamérica, incluyendo Europa, Sudamérica y Asia. Mazda, por ejemplo, está explorando oportunidades para diversificar sus exportaciones hacia mercados sudamericanos, específicamente Brasil y Argentina.

 

Los datos de Honda son los siguientes:

 

  • Producción en México: 241.117 unidades
  • Exportaciones a USA: 211.465 unidades
  • Porcentaje de exportación a USA: 88%

 

 

Fuente: https://expansion.mx...aranceles-trump

 

 

 


Editado por Aciana, 02 February 2025 - 23:57:42.


#2 Aciana

Aciana

    Asimo Pro

  • Miembros
  • 5,092 mensajes
  • Gender:Male
  • Location:Paraíso Natural
  • Coche:Civic FK1 Sport & HRV Executive

Escrito 03 February 2025 - 22:29:03

Primeras consecuencias tras los aranceles de Trump: el sector del automóvil norteamericano teme un colapso de la producción


  • Supondrán la destrucción de empleos y el aumento de los precios de los automóviles, advierten
  • Aseguran que "va a crear un coste exorbitante y nuestros clientes no pueden absorberlo"
  • Señalan que están preocupados por "el daño colateral que sufrirá el sector manufacturero"

El sector del automóvil norteamericano teme que los aranceles del 25 % impuestos por Donald Trump, pueden colapsar la producción de automóviles en semanas.

Brian Kingston, presidente de la Asociación Canadiense de Fabricantes de Vehículos (CVMA en inglés), formada por General Motors, Ford y Stellantis, declaró a la radiotelevisión pública canadiense CBC que el sector "se enfrenta a posibles parones en Norteamérica, no sólo en Canadá y México, sino también en Estados Unidos".

Kingston añadió que los aranceles del presidente estadounidense supondrán la destrucción de empleos y el aumento "en miles de dólares" de los precios de los automóviles para los consumidores estadounidenses.

 

En términos similares se expresó el presidente de la Asociación de Fabricantes de Partes del Automóvil (APMA en inglés), Flavio Volpe, cuya organización agrupa a decenas de fabricantes de componentes en Canadá, que prevé que "la producción de partes y vehículos en Norteamérica parará" en pocos días.

Linda Hasenfratz, presidenta de uno de los más importantes integrantes de APMA, el fabricante Linamar, señaló al periódico canadiense The Globe and Mail que la producción norteamericana cesará en una semana. "Va a crear un coste exorbitante y nuestros clientes no pueden absorberlo. Los consumidores, por supuesto, no van a pagarlo, así que la demanda se desintegrará", afirmó la empresaria en declaraciones recogidas por EFE. Linamar produce transmisiones y componentes de motores. Tiene 5 plantas en México, 17 en Estados Unidos y 30 en Canadá.

 

El sector del automóvil en EEUU y Canadá está profundamente integrado desde la década de 1950 y algunas partes cruzan la frontera entre los dos países hasta ocho veces; lo mismo sucede entre EEUU y México.

 

En Estados Unidos, MichAuto (la asociación de productores del sector en el estado de Michigan) criticó los aranceles y advirtió del "daño colateral" que provocarán. "Nuestras economías están unidas de forma íntima", dijo su director ejecutivo, Glenn Stevens, en un comunicado. "MichAuto y sus integrantes están preocupados por el daño colateral que sufrirá el sector manufacturero, el impacto que tendrá en los empleos de los habitantes de Michigan y el hecho de que los consumidores sentirán el aumento del coste", añadió.

Por ejemplo, el 40 % de la producción norteamericana de General Motors (GM) se efectúa en Canadá y México. Sólo en este último país, GM produce unos 845.000 vehículos que luego son exportados en su mayoría a EEUU y Canadá.

 

Ford produce más de 350.000 automóviles en México que luego son exportados a EEUU, y la japonesa Nissan 326.000.

 

Fuente: https://www.eleconom...produccion.html

 

 

 

 



#3 Aciana

Aciana

    Asimo Pro

  • Miembros
  • 5,092 mensajes
  • Gender:Male
  • Location:Paraíso Natural
  • Coche:Civic FK1 Sport & HRV Executive

Escrito 04 February 2025 - 23:22:40

Los aranceles aumentarán el dolor para Nissan, muy golpeada

 

  • EE.UU. es el principal mercado por ventas para Nissan, Honda y Toyota
  • Nissan obtiene más ventas en Estados Unidos de vehículos fabricados en México que Honda y Toyota
  • La amenaza arancelaria complica los planes de fusión entre Nissan y Honda

 

Una de las principales víctimas de los posibles aranceles a México y Canadá sea probablemente el fabricante de automóviles japonés que menos puede permitirse el dolor: Nissan
Si bien no está claro si el presidente de Estados Unidos cumplirá con sus prometidos gravámenes del 25% después de acordar una moratoria de 30 días, el retroceso sería profundo para el tercer fabricante de automóviles de Japón, que está luchando por recuperarse y está en conversaciones para fusionarse con Honda.
 
Estados Unidos es el principal mercado por ventas de vehículos para Nissan y sus principales rivales, Toyota y Honda. Los tres fabricantes de automóviles japoneses fabrican algunos de sus modelos estadounidenses más populares en Canadá o México. Como tal, el impacto de los aranceles sería significativo para los tres, dicen analistas y expertos de la industria.
Pero Toyota y Honda están mejor preparadas para soportar los aranceles, tanto en términos de sus finanzas como de su capacidad para subir los precios, y trasladar algunos de los costos de las tarifas a los consumidores.
 
"El problema es Nissan, que básicamente apenas está ganando dinero en el negocio automotriz", dijo James Hong, jefe de investigación de movilidad de Macquarie. Muchos de los modelos que fabrica en México para exportar a Estados Unidos son autos más compactos como el Sentra y el Kicks, que están dirigidos a consumidores que valoran el precio como primera opción de compra y que no pueden absorber fácilmente un incremento de tarifa.
 
"Cuanto más tiempo permanezca el arancel, creo que puede ser una amenaza bastante grande para Nissan. Y eventualmente, si la fusión realmente se lleva a cabo, entonces también puede ser una carga para Honda".
 
Nissan no ha hecho declaraciones. La compañía dijo el 22 de enero que no podía especular sobre posibles cambios de política y su impacto, pero que seguía enfocada en entregar vehículos de calidad y que se adaptaría según fuese necesario.
 
Hong estima que Nissan afrontaría una eliminación total de sus ganancias operativas a menos que tomase medidas en respuesta a los aranceles, como desviar los autos fabricados en México a otros mercados como Brasil, aumentar los precios o reducir la producción.
 
Nissan obtiene alrededor del 27% de sus ventas en Estados Unidos con vehículos procedentes de México, en comparación con casi el 13% de Honda y el 8% de Toyota, según S&P Global Mobility. La alemana Volkswagen, que al igual que Nissan tiene una larga trayectoria en México, tiene una de las mayores exposiciones, con el 43% de sus ventas en Estados Unidos provenientes de México, según estimaciones de S&P Global Mobility.
 
Para los fabricantes de automóviles de Japón, la medida arancelaria convertiría lo que durante mucho tiempo ha sido un bastión para la industria, una base de producción de bajo costo cerca de Estados Unidos, en una nueva carga.
 
Nissan ha estado produciendo autos en México desde 1966, cuando inauguró su primera planta de fabricación fuera de Japón. Toyota, Honda y Mazda siguieron sus pasos.
Nissan no abrió una planta en los Estados Unidos hasta 1983, con sus instalaciones en Smyrna, Tennessee.
"En el caso de los autos a precios razonables, si se agrega el arancel completo al precio, los consumidores no van a querer comprar. Entonces, por ejemplo, el 10% se agrega al precio del auto y el resto lo asume la compañía", dijo un ejecutivo de un fabricante de automóviles japonés.
Dado que la producción no podría detenerse fácilmente en México, otra opción sería vender los autos fabricados allí a mercados de América Latina o de otros lugares, agregó el ejecutivo, que declinó ser identificado debido a lo delicado del tema.
 
El problema para los fabricantes de automóviles japoneses no ha pasado desapercibido para su rival surcoreano Hyundai, que no cuenta con plantas ni en México ni en Canadá.
Incluso si se introdujeran aranceles en todos los mercados fuera de Estados Unidos, el fabricante de automóviles surcoreano no espera ser golpeado tan duramente como sus rivales japoneses, dijo el director financiero de Hyundai durante una conferencia telefónica reciente.
 
La amenaza de aranceles también ensombrece el acuerdo planeado de Nissan con Honda. "Esto complica una fusión que ya es difícil de ejecutar", dijo Christopher Richter, analista senior de autos para Japón de la correduría CLSA.
Nissan y Honda anunciarán más detalles sobre su acuerdo propuesto a mediados de este mes. Los dos tienen como objetivo vincularse para 2026, en lo que marcaría un giro histórico para la industria automotriz de Japón y subrayaría la amenaza que los fabricantes chinos de vehículos eléctricos ahora representan para los fabricantes de automóviles nipones.
La alianza también se produce en un momento en que Nissan se ha visto golpeada por la caída de las ventas en Estados Unidos y China. En noviembre, anunció un plan para recortar 9.000 puestos de trabajo y el 20% de su capacidad de producción mundial.
El CEO de Honda, Toshihiro Mibe, ha dicho que el cambio de Nissan era un requisito previo para la fusión y que Honda no estaba rescatando a Nissan.
 
Dada la disrupción que enfrenta la industria automotriz a nivel mundial, los aranceles no podrían llegar en un momento más inoportuno para la mayoría de los fabricantes de automóviles.
"El señor Trump no parece entender que no se puede cambiar la producción automotriz de la noche a la mañana", dijo Richter de CLSA.
"Mientras tanto, van a tratar de cobrar al consumidor todo lo que puedan para compensar eso y comer la menor cantidad posible de la tarifa"
 
 
 
 
 

 






2 usuarios están leyendo este tema

0 miembros, 2 invitados, 0 usuarios anónimos