
El rodaje de un motor: consejos y trucos para rodar bien el motor de tu coche
#1
Escrito 21 mayo 2006 - 22:44:16
¿Es importante el rodaje de un motor? Sí, muy importante. Un motor bien rodado consume menos combustible, menos aceite, rinde más y suena mejor que uno mal rodado. Dura más y se avería menos.
¿Además del motor, hay que rodar otras partes en un coche? Sí. Las más importantes e independientes del funcionamiento del motor son los neumáticos y los frenos. Los fabricantes de neumáticos suelen establecer un rodaje de 500 km para eliminar la capa de barniz de la banda de rodadura, que afecta al agarre, especialmente en mojado.
El rodaje de los frenos sirve para realizar un perfecto acoplamiento entre las pastillas o zapatas y los discos o tambores. Durante el rodaje, que se le puede dar la misma duración que al motor, hay que evitar las frenadas bruscas.
¿Cuánto dura el rodaje? El rodaje en los motores modernos oscila entre 1.000 y 1.500 km en los de gasolina y entre 2.000 y 3.000 km en los diesel.
¿Qué recomiendan las marcas? Aumentar de una manera constante y progresiva el régimen de giro del motor y la carga, que se regula con el acelerador. Para ello, las marcas aconsejan no hacer girar el motor a altas revoluciones, no conducir mucho tiempo a la misma velocidad o con el acelerador pisado a fondo y no arrastrar remolques durante el período de rodaje.
¿Cómo se rueda un motor? Siguiendo las recomendaciones de las marcas, pero para un mejor cumplimiento se pueden establecer unos tramos para ir aumentado el régimen de giro y la carga del motor.
Este método consiste en empezar el rodaje en los motores de gasolina a 3.000 rpm y subir 500 rpm cada 500 km hasta llegar al régimen de potencia máxima. Para un diesel, el rodaje se empieza a 2.000 rpm y se suben 250 rpm cada 500 km. De esta manera, en el gasolina se llega al régimen de 6.000 rpm (el habitual de potencia máxima) con 3.000 km y en el diesel al régimen de 4.000 rpm (el más frecuente de potencia máxima) con 4.000 km.
Durante el rodaje se va aumentando progresivamente la presión sobre el acelerador, sin pisarlo nunca a fondo. Hay que realizar aceleraciones frecuentes y usar mucho el cambio para realizar retenciones, que son importantes. Hay que procurar que el motor alcance su temperatura de funcionamiento, evitando los recorridos cortos, y dejarlo enfriar completamente, para que las piezas dilaten y se contraigan. Es preferible llevarlo alto de vueltas y a punta de gas que muy bajo y con el acelerador pisado a fondo.
¿Se ruedan igual los motores turbo que los atmosféricos? Sí pero con matices y al margen del tipo de combustible que usen, diesel o gasolina. Lo único que hay que tener es un cuidado especial en las arrancadas en frío, evitando acelerones en vacío y las cargas a bajo régimen, por debajo del régimen en el que el turbo empieza a soplar con fuerza.
Se aconseja más suavidad, más finura en el manejo del acelerador que en un motor atmosférico, al ser más repentina y brusca la entrega de potencia por efecto del propio turbo.
A medida que se va realizando el rodaje y exigiendo más potencia al motor y en condiciones más duras hay que empezar a cuidar el apagado del motor, dejando enfriar al ralentí el tiempo necesario hasta que el turbo estabilice su temperatura de funcionamiento. La mejor referencia puede ser la de uno o dos ciclos completos de encendido y apagado del electroventilador del circuito de refrigeración, aunque hay marcas que establecen tiempos concretos dependiendo de las condiciones de uso. En caso de que el turbo disponga de una bomba propia para su refrigeración no es necesario este tiempo de espera.
¿Hay trazados y condiciones ideales para rodar un motor? Sí. Son ideales las ciudades si el tráfico es fluido, pues se realizan muchos cambios de ritmo, frenadas y retenciones, ya que el rodaje no significa ir deprisa, sino exigir paulatinamente al motor su máximo rendimiento. También las carreteras con muchas curvas pero sin muchas pendientes.
Los menos indicados son las vías llanas y a velocidades constantes pues en esas condiciones no se realiza el rodaje aunque se recorran muchos kilómetros, o los puertos de montaña. En cuanto a las condiciones de rodaje, es aconsejable no cargar el coche a tope sobre todo al principio.
¿El aire acondicionado afecta al rodaje de un motor? Sí. El compresor, cuando entra en funcionamiento absorbe potencia del motor y obliga a pisar más el acelerador para mantener la misma velocidad. Dicho de otra forma, para circular a 100 km/h en la relación más larga del cambio en una ligera pendiente con el compresor conectado hay que pisar más el acelerador que si lo llevamos desconectado.
Por eso, en los primeros 500 km, los más delicados e importantes del rodaje, aconsejamos no usar el aire acondicionado para evitar esa sobrecarga del motor. Para el resto del rodaje se aconseja llevarlo siempre conectado, pues el compresor también necesita un rodaje.
También es muy importante conectarlo siempre con el motor al ralentí para evitar averías. Si estamos circulando y necesitamos conectarlo se recurre a pisar un momento el pedal del embrague hasta que se conecte el compresor y después se embraga despacio para evitar una subida brusca de revoluciones del compresor.
#2
Escrito 21 mayo 2006 - 22:45:56
#3
Escrito 21 mayo 2006 - 22:55:02
algo k la gente siempre se pregutna, pues aki esta la solucion!
salu2
#4
Escrito 22 mayo 2006 - 08:32:58
#5
Escrito 22 mayo 2006 - 09:18:54


#6
Escrito 22 mayo 2006 - 21:47:31
La Nena podrias decir de donde has obtenido esta info?¿
Thanks
Alguie me explica como se hace eso, mi no saberDurante el rodaje se va aumentando progresivamente la presión sobre el acelerador, sin pisarlo nunca a fondo. Hay que realizar aceleraciones frecuentes y usar mucho el cambio para realizar retenciones, que son importantes. Hay que procurar que el motor alcance su temperatura de funcionamiento, evitando los recorridos cortos, y dejarlo enfriar completamente, para que las piezas dilaten y se contraigan. Es preferible llevarlo alto de vueltas y a punta de gas que muy bajo y con el acelerador pisado a fondo.

#7
Escrito 22 mayo 2006 - 22:49:45
#8
'Layer3'
Escrito 22 mayo 2006 - 22:59:26
#9
Escrito 22 mayo 2006 - 23:00:30
#10
Escrito 22 mayo 2006 - 23:48:01
salu2!!!
#11
Escrito 23 mayo 2006 - 08:24:12
Yo a lo primero casi lo duermo, años sin coche impone coger uno nuevo pa destrozarlo, pero... me lo despertaban.
Ahora se nota el cambio del bicho, ya no hace falta que lo despierten jajaja.
Lo que si es que hay habitos como cuesta abajo dejarse impulsar por la fuerza de la inercia que no es aconsejable, siempre que las circunstancias lo permitan, un golpe de gas.
#12
Escrito 24 mayo 2006 - 00:34:37
#13
Escrito 24 mayo 2006 - 01:18:26
http://www.forocoche...ighlight=rodaje
Saludos
#14
Escrito 24 mayo 2006 - 05:54:18
Ademas aunque ya muchos han dicho que es una leyenda urbana, yo sigo diciendo que los motores salen bastante probados de fabrica, o pensaies que los coches salen vendidos a su suerte o a la suerte del comprador?

#15
Escrito 24 mayo 2006 - 15:54:26
Creer que vienen probados de fábrica, que un tipo ha gastado tantos minutos/horas de su tiempo haciendo rodar nuestro coche, no tiene sentido en la industria actual.
No se si alguna marca de prestigio lo hará con algún modelo concreto (que lo dudo), pero los coches van de las cadenas de montaje, a la campa de la fábrica, de la campa al barco, del barco al camión y del camión a la campa del concesionario.
No se prueba nada, y es aconsejable como cualquier máquina sujeta a movimiento que se utilice con mesura al principio.
¡He dicho!

#16
Escrito 24 mayo 2006 - 23:13:26
#17
Escrito 26 mayo 2006 - 12:37:09
#18
Escrito 27 mayo 2006 - 09:42:23
Pues porque a mi por lo menos no me haria gracia q me dieran un koxe con 1500 kmPor que no los dan ya rodados?

io kreo q esto es para moverlo a tecnicas de conduccion y chincheta


#19
Escrito 27 mayo 2006 - 10:46:53
rodaje? bueno, el articulo esta bien como teorica pero ya he visto mas de un caso que se fumaron el rodaje desde el principio y NINGUN problema..realmente no entiendo eso de que se acoplen bien als piezas entre si, si no estuviesen bien acoplados, ese motor estaria mal construido, si los pistones no estarian bien acoplados con los segmentos habria indicios desde el principio como humo por el escape.
Ademas aunque ya muchos han dicho que es una leyenda urbana, yo sigo diciendo que los motores salen bastante probados de fabrica, o pensaies que los coches salen vendidos a su suerte o a la suerte del comprador?
Los coches de fábrica vienen ajustados, con las tolerancias adecuadas para no tener problemas de funcionamiento, ni averías, cualquiera que sea el trato al que lo sometan los clientes. De cualquier manera, como las máquinas no son perfectas y las piezas se mecanizan en diferentes máquinas, siempre hay imperfecciones y protuberancias y pequeñas rebabas en las partes sometidas a fricción, que con el tiempo y las horas de uso se van minimizando hasta acoplarse perfectamente. Los pistones y cilindros , bielas y cigüeñal pueden en lugar de tener forma perféctamente cilíndrica, presentar unas formas elipsoidales y no ajustar perfectamente, hasta que no transcurran unas horas de funcionamiento en que se van limando y acoplando mejor. Lo mismo pasa con los frenos y los discos, con el plato y discos de embrague, con los rodamientos, etc. Si esos primeros minutos, horas de funcionamiento se hacen a lo bruto y no se tiene un poco de cuidado de no empezar a acelerar con los motores frios, se producirán arranques de materiales, que causan daños permanentes y que ya nunca se correjirán, pudiendo ocasionar mayores calentamientos, consumos, tanto de aceite, combustible, pastillas, etc.
Por ello, siempre, independientemente de lo que te diga un comercial, o de cualquier otra recomendación se debe ir con cuidado los primero kilómetros e ir aumentando los límites progresivamente y siempre con el motor funcionando a temperatura, nunca en frio. Todo siempre utilizando el menos común de los sentidos, en contra de lo que su nombre indique

Salu22 :ok::ok:
0 usuarios están leyendo este tema
0 miembros, 0 invitados, 0 usuarios anónimos