Es uno de los más famosos circuito de carreras del mundo. Construido, en una franja al noroeste de Indianápolis en 1909 como lugar destinado a las pruebas de los coches, ha sido un factor importante para el desarrollo del automóvil.

A principios del siglo XX, el trazado de Indianápolis era utilizado como pista de ensayos por todas las compañías automotrices instaladas en Detroit, pero luego la pista se cubrió con ladrillos y comenzaron a desarrollarse competencias deportivas. El Indianápolis Motor Speedway fue construido en 1909 y la famosa carrera de las 500 Millas, una de las tres citas más importantes que se celebran en esa pista, se disputa allí desde 1911. Antes de celebrar el primer Gran Premio de Fórmula 1 en 2000, se hizo un nuevo trazado, una torre de control, boxes y la sala de prensa. Los seguidores de los deportes americanos adoran el automovilismo y se estima que unas 200.000 personas asistieron a la carrera inaugural.
Indianápolis está considerada como una de las grandes joyas del automovilismo internacional junto a los trazados de Le Mans y Mónaco. Se trata de un circuito único, con unas largas rectas y con su inconfundible trazada en forma de óvalo. La carrera está prevista a 73 vueltas, lo que supondrá una distancia total de 306,016 kilómetros. La zona del óvalo comprende 1.822 metros y supone aproximadamente unos 23 segundos por vuelta en los que los pilotos ruedan a máxima velocidad. La pista incorpora la recta de meta y dos curvas del famoso óvalo de la 'Brickyard' que fluye hacia un circuito interno construido exprofeso, apretado y sinuoso. Un coche balanceado con una puesta a punto de compromiso es esencial para una competitiva demostración.
El Gran Premio de Estados Unidos de Fórmula se ha disputado en nueve sedes diferentes a lo largo de la historia: Sebring, Riverside, Watkins Glen, Long Beach, Las Vegas, Detroit, Dallas, Phoenix e Indianápolis.
La sección rápida es extremadamente larga, y los coches corren a una velocidad máxima por un período significativo de tiempo, requiriendo baja carga aerodinámica. Sin embargo, la parte interna de la pista es extremadamente apretada y requiere de un buen balance del chasis y de buena tracción.
En el peralte el calor y la resistencia no afectan tanto a los neumáticos como en otros circuitos de la temporada, ya que allí la velocidad es muy alta y constante. Los neumáticos han de tener mucha adherencia para que el piloto pueda ir más rápido en la zona lenta. La superficie de la pista es lisa, así que se necesita mucha adherencia, sobre todo en las curvas lentas. La mayoría de los equipos optarán por una estrategia de una sola parada en boxes, así que habrá que ver si aguantan las cubiertas. Si hace calor la duración de los neumáticos será otro factor a tener en cuenta, ya que hay una relación directa entre esto y lo blando del compuesto.
La puesta a punto debe ir encaminada a disponer de una buena tracción para salir de las partes más lentas del circuito, así como también a una buena estabilidad en las frenadas. Indianápolis exige una baja alta carga aerodinámica en la parte más revirada del circuito y todo lo contrario en la recta.
Saliendo de la curva peraltada, se alcanza una velocidad de 315 km/h a final de la recta de meta antes de frenar muy fuerte para la primera curva y se reduce hasta los 115 en segunda. Tras esta curva de derechas se gira a la izquierda en segunda a alrededor de 130 por hora. Para la siguiente curva, de derechas, se acelera hasta cuarta velocidad (230 km/h) antes de frenar y reducir a segunda para tomar una curva estrecha en la que la velocidad máxima es de 120.
En la salida se vuelve a meter cuarta y se llega a los 260 antes de volver a bajar a segunda, marcha en la que se toman las dos siguientes curvas, llegando a 110 km/h en la horquilla y a 100 en la lenta curva de derechas. La salida de esta curva es muy importante ya que da a la contra recta y, aunque es mucho más corta que la recta principal, una buena velocidad punta es importante. Aquí se alcanzan los 290 por hora en quinta antes de volver a frenar bruscamente y reducir a segunda para una curva a izquierdas que se hace a 115. El control del acelerador es muy importante también a la salida de este giro a la hora de colocar bien el coche para las siguientes curvas. Inmediatamente se baja a primera velocidad para tomar las dos curvas siguientes, que son muy estrechas: la primera se hace a 60, tras la que se acelera y se vuelve a frenar para la segunda, donde la velocidad mínima será de unos 65 km/h. A la salida, se mete tercera, a unos 210, antes de reducir a segunda otra vez para trazar la importantísima curva de derechas que lleva al óvalo.
Se llega a los 130 por hora y, a la salida, se trata de apretar el acelerador a fondo lo más rápido posible ya que eso determinará la velocidad en la recta de meta. La curva que lleva al óvalo se hace en quinta a 265, mientras que la peraltada se traza a fondo a más de 300 por hora para completar una vuelta al cruzar por la famosa yarda de ladrillos.
El circuito tiene una longitud de 4.192 km, está previsto a 73 vueltas con lo que su distancia será de 306,016 kilómetros.
.: Información :.
Fecha de creación
1950
Primer GP de F1
30/05/1950
GP organizados
17
Capacidad de esp.
250.000 aproximadamente
Web
United States Grand Prix
.: Datos del Circuito :.
Longitud
4.192 km
Número de vueltas
73 (306.016 Km)
Número de curvas
13 (izquierda:4) (derecha:9)
Velocidad máxima
350 Km/h
Compensación línea de salida
0 m
Carga aerodinámica
medium
Tiempo en 2005
seco
Mejor vuelta
R. Barrichello - 1'10''399
(2004, Ferrari)
Mejor pole
R. Barrichello - 1'10''223
(2004, Ferrari)
Pole 2005
J. Trulli - 1'10''625
(Toyota)
Podium 2005
1. M. Schumacher
2. R. Barrichello
3. T. Monteiro
.: Trayectoria :.
El Gran Premio de Estados Unidos regresó al escenario de la F1 después de nueve años de ausencia. No fue Phoenix quien acogió la carrera, sino el famoso circuito de Indianápolis. Se construyó un trazado en la parte interna del óvalo, del que se aprovecho al primera curva, en la cual los monoplazas rodaron en sentido contrario a como lo hacen los coches que corren habitualmente en Indy (IRL y Nascar).
Indianápolis fue una revelación en el 2000, celebrando el doblete de Ferrari, con Michael Schumacher delante de Rubens Barrichello.
En el 2001 fue el bicampeón del mundo, Mika Hakkinen, quien se hizo con la victoria antes de retirarse. En el 2002 Michael Schumacher dominó desde el principio hasta casi al final. La estrella de Ferrari redujo en la última vuelta para que su compañero Rubens Barrichello pudiera alcanzarle y cruzar la línea con el margen más pequeño posible. Falló y Barrichello llegó el primero a la meta por una fracción de segundo.
La carrera del 2003 empezó bien para Kimi Raikkonen, al salir desde la pole position y despegarse en seguida del resto de la parrilla. La lluvia, sin embargo, causó problemas a los pilotos Michelin, que vieron esfumarse su ventaja sobre los Bridgestone. Según avanzaba la carrera, Montoya vio como sus opciones al campeonato se desvanecían, (se retiró después de chocar con Barrichello) mientras Raikkonen intentaba mantenerse firme, pero fue Michael quien cruzó la meta en primer lugar.
El del 2004 no fue un Gran Premio para recordar debido a las incorrectas decisiones de la dirección de carrera que acabaron provocando algunos serios incidentes sobre la pista. Michael Schumacher se llevó la victoria por delante de Rubens Barrichello y Takuma Sato, que logró el primer podio de su carrera.
En la primera vuelta de la carrera cuatro pilotos se quedaron ya fuera de combate, justo antes de que Fernando Alonso sufriera una espectacular salida de pista a final de recta y acabara impactando contra uno de los muros. Con restos de los monoplazas y cascotes sobre la pista, una vuelta más tarde Ralf Schumacher sufría un fallo en uno de sus neumáticos y se estrellaba contra el muro en la curva de entrada a meta.
Las lesiones sufridas por Ralf le obligaron a estar apartado de los circuitos por espacio de tres meses.
El GP de Estados Unidos 2005 fue una auténtica farsa. Ralf Schumacher - ahora ya como piloto de Toyota - volvía a ser triste protagonista impactando contra el muro en la curva 13 del óvalo de Indy en las sesiones libres del viernes. El incidente del piloto alemán era prácticamente calcado al que él mismo había protagonizado un año antes. El problema lo asumió Michelin, que comunicó a todos sus equipos que ninguna de las dos especificaciones de neumáticos que había elegido para esta carrera eran seguras para competir.
Después de muchas discusiones entre los equipos, la FIA, Michelin y los organizadores de la carrera, los 20 coches ocuparon sus puestos en la parrilla de salida del domingo, pero los 14 monoplazas que montaban los neumáticos Michelin volvieron a boxes tras completar la vuelta de formación y por tanto no tomaron la salida de la carrera. Entre los improperios y la decepción de los aficionados americanos que se habían dado cita en Indianápolis, Michael Schumacher lideró la carrera por delante de los otros cinco coches con neumáticos Bridgestone que sí participaron en una carrera que permanecerá en la memoria de todos por lo esperpéntica que resultó. Esta fue la primera y la última victoria de Schumacher, Ferrari y Bridgestone en toda la temporada 2005.
.: Palmarés :.
2005 M. Schumacher (Ferrari)
2004 M. Schumacher (Ferrari)
2003 M. Schumacher (Ferrari)
2002 R. Barrichello (Ferrari)
2001 M. Hakkinen (McLaren)
2000 M. Schumacher (Ferrari)
.: Horarios :.
Viernes 30 de Junio
Práctica 1: 17:00-18:00
Práctica 2: 20:00-21:00
Sábado 1 de Julio
Práctica: 16:00-17:00
Clasificación: 19:00
Domingo 2 de Julio
Carrera: 19:00
.: Campeonato de pilotos :.
1. F. Alonso - 84 ptos
2. M. Schumacher - 59 ptos
3. K. Raikkonen - 39 ptos
4. G. Fisichella - 37 ptos
5. F. Massa - 27 ptos
6. J. P. Montoya - 26 ptos
7. J. Button - 16 ptos
8. R. Barrichello - 13 ptos
9. N. Heidfeld - 12 ptos
.: Campeonato de constructores :.
1. Renault - 121 ptos
2. Ferrari - 87 ptos
3. McLaren - 65 ptos
4. Honda - 29 ptos
5. BMW - 19 ptos
6. Toyota - 11 ptoss
7. Williams - 10 ptoss
8. Red Bull - 8 ptos