El Gran Premio de Alemania se disputó por primera vez 1951, el escenario era Nürburgring. En 1970, cuando Nürburgring fue sometido a una profunda renovación, apareció al trazado de Hockenheim, que comenzó a ser intercalado con el mítico "anillo", hasta que en 1976 el austriaco Niki Lauda sufrió un grave accidente y el viejo Nürburgring dejó de utilizarse. Hockenheim era empleado por Mercedes-Benz como circuito de pruebas y llegó a ser escenario permanente de la Fórmula 1 a partir de 1977, con una única excepción de 1985, cuando el Gran Premio volvió a disputarse en Nürburgring tan sólo por ese año.

Desde el año 2002 presenta toda una serie de novedades, entre ellas, un cambio de nombre. Ahora el trazado alemán se llama Hockenheimring Baden Württemberg. Sus famosas y largas rectas se han perdido, pero hay puntos del trazado totalmente nuevos como una complicada curva a derechas, la segunda tras la línea de meta, o una rapidísima curva de izquierdas, bautizada como "Parabolika".
Este trazado exige una alta carga aerodinámica, debido a la alta variedad de curvas lentas, a su vez tiene tres giros muy rápidos y la larga recta. La tracción también será un elemento importante a la hora de acelerar en la salida de estas curvas lentas. Los neumáticos deben ser consistentes y resistentes, pero siempre proporcionando el agarre suficiente para las secciones más lentas del circuito. Lograr una vuelta rápida allí dependerá en mucho de una buena adherencia de los mismos.
A pesar de las modificaciones que se introdujeron en su trazado, Hockenheim sigue siendo un duro test para un motor de Fórmula 1. A pesar de que ya no cuenta con las largas rectas del pasado, aún sigue siendo el circuito más exigente de lo que llevamos de temporada para el motor ya que la velocidad media del motor durante la vuelta es alta, el 62% de la vuelta se completa con al acelerador pisado a fondo. Todos estos factores exigen obviamente un motor fuerte y muy potente, pero las características del circuito también hacen necesario que el motor responda bien a bajas revoluciones, ya que algunas de sus horquillas se convierten en las curvas más lentas de toda la temporada.
Se llega a la primera curva a unos 285km/h en quinta marcha, y al abordar la primera curva, se baja a cuarta. Se toma a unos 195km/h o igual a algo más de velocidad. De ahí se va a una recta más corta a unos 280km/h en quinta marcha, para llegar a la segunda curva. Este es el comienzo de un grupo de curvas: la dos, tres y cuatro. La primera es a derechas que es muy lenta y que se toma en primera a unos 95km/h de máxima velocidad. Cuando se sale de ella, se abre un poco y para tomar la tercera se pone segunda a unos 110km/h. La número cuatro es a izquierdas que se tomar en tercera a unos 135km/h. Estas curvas llevan a la recta trasera que en realidad es una curva con mucho radio de unos 960 metros. Al final de la recta se llega a la máxima velocidad a unos 300km/h o 310km/h. Al final de esta recta, hay que frenar muy fuerte ya que la curva seis es una horquilla que se toma en primera marcha a unos 65km/h. A su salida, la séptima curva no es muy problemática y se puede tomar a gran velocidad, a unos 280km/h en quinta. La octava curva se llegue a 290km/h, donde de nuevo habrá que frenar muy fuerte, ya que es una curva a izquierdas de 90 grados. Nuevamente hay que poner primera a una velocidad de 70 km./h. La novena curva es a izquierdas y se toma a unos 115km/h en segunda. Antes de tomar la novena, se deberá poner tercera a unos 215km/h, y luego bajar a unos 185km/h manteniendo la tercera velocidad. La siguiente curva es a la derecha que lleva al estadio, se llega a unos 280km/h. La curva se deberá tomar en cuarta a unos 220km/h. El estadio, se llega a la curva 13, "Sachs Curve" a unos 265km/h en sexta se toma esta larga curva a izquierdas a unos 115km/h pero en segunda. Las curvas 14 y 15 siempre son complicadas, la primera se toma a unos 200km/h a 210km/h en tercera y la segunda a unos 235km/h en cuarta. Luego se desemboca en la penúltima curva en cuarta a unos 240km/h hasta bajar a tercera para tomar la 16 a unos 170km/h en tercera. La última curva es muy similar a la penúltima también se llega a 170km/h en tercera. Salir bien de estas dos curvas será muy importante para llegar a la recta de llegada.
El circuito tiene una longitud de 4.574 km., está pautado a 67 vueltas con lo que su distancia será de 306,458 kilómetros.
.: Información :.
Fecha de creación
1970
Primer GP de F1
02/08/1970
GP organizados
29
Capacidad de esp.
around 100000
Web
http://www.hockenheimring-shop.com
.: Datos del Circuito :.
Longitud
4.574 km
Número de vueltas
67 (306.458 Km)
Número de curvas
12 [izquierda:4 y derecha:8]
Velocidad máxima
330 Km/h
Compensación línea de salida
0 m
Carga aerodinámica
mixta
Tiempo en 2005
seco
Mejor vuelta
K. Raikkonen - 1'13''780
(2004, McLaren)
Mejor pole
M. Schumacher - 1'13''306
(2004, Ferrari)
Pole 2005
K. Raikkonen - 1'14''320
(McLaren)
Podium 2005
1. F. Alonso
2. J-P. Montoya
3. J. Button
.: Horarios :.
Viernes 28.07.2006
1ª Tanda libres 11.00 - 12.00
2ª Tanda libres 14.00 - 15.00
Sábado 29.07.2006
3ª Tanda libres 11.00 - 12.00
Calificatoria 14.00
Domingo 30.07.2006
Carrera 14.00
.: Trayectoria :.
El circuito de Hockenheim es el más rápido de la Fórmula 1 en lo que se refiere a velocidad punta. Consta de tres rectas en las que se alcanzan los 360km/h, y los coches disponen de un mínimo de carga aerodinámica, por lo que después pasan dificultades para mantener el coche en la pista en la última parte del trazado, el "Stadium", que hace que caiga la media de velocidad, quizás una de la más elevadas en la F1.
Es un circuito que requiere un buen motor, cuya fiabilidad se pone a prueba, ya que los motores van al límite durante bastantes minutos a lo largo de las 45 vueltas. Los pilotos no suelen tener problemas físicos porque las curvas no son más que pequeñas chicanes y la última sección es muy lenta. En 1999, Salo dejó pasar a su jefe de fila, Eddie Irvine, y así le cedió la victoria. Frentzen se clasificó en tercera posición con su Jordan mientras que los McLaren tuvieron algunos problemas.
En el 2000, Barrichello consiguió su primera victoria gracias a emplear una buena estrategia bajo la lluvia. Schumacher tuvo que abandonar en la salida y delante de su público.
El circuito fue modificado antes de la carrera del 2001, que ganó Michael Schumacher, reduciéndose drásticamente su longitud. En el 2002, el circuito celebraba su 70 aniversario con un nuevo "look" y un nuevo nombre: "Hockenheimring Baden Württemberg". Donde el circuito se adentraba en el bosque, ahora hay una larga curva rápida: "Parabolika". Con la versión corta del circuito, se hacen 47 vueltas en lugar de 45. Michael Schumacher ganó de nuevo, emocionando a sus fans "de casa".
Juan Pablo Montoya ganó su segunda carrera de la temporada 2003. El colombiano se colocó líder en la primera curva, dónde tuvieron que retirarse Ralf Schumacher, Kimi Raikkonen y Rubens Barrichello después de un choque El McLaren de David Coulthard acababa en una bien merecida segunda posición, y Jarno Trulli conseguía el tercer puesto para Renault.
Michael Schumacher sumaba una nueva victoria en el GP de Alemania imponiéndose al piloto de BAR Honda Jenson Button, que completaba las últimas vueltas de la carrera con un problema en le visor de su casco. El tercer puesto fue para el piloto español de Renault, Fernando Alonso.
Tras tomar la salida desde la pole, Kimi Raikkonen lideró la carrera del 2005 durante las primeras 35 vueltas y hasta que su motor Mercedes V10 dijo basta. Fernando Alonso supo aprovechar perfectamente la ocasión para apuntarse la victoria por delante de Montoya, que acabó segundo.
.: Palmarés :.
2005 F. Alonso (Renault)
2004 M. Schumacher (Ferrari)
2003 J-P. Montoya (Williams)
2002 M. Schumacher (Ferrari)
2001 R. Schumacher (Williams)
2000 R. Barrichello (Ferrari)
1999 E. Irvine (Ferrari)
1998 M. Hakkinen (McLaren)
1997 G. Berger (Benetton)
1996 D. Hill (Williams)
1995 M. Schumacher (Benetton)
1994 G. Berger (Ferrari)
1993 A. Prost (Williams)
1992 N. Mansell (Williams)
1991 N. Mansell (Williams)
1990 A. Senna (McLaren)
1989 A. Senna (McLaren)
1988 A. Senna (McLaren)
.: Campeonato de pilotos :.
1. F. Alonso - 96 ptos
2. M. Schumacher - 79 ptos
3. G. Fisichella - 46 ptos
4. K. Raikkonen - 43 ptos
5. F. Massa - 42 ptos
6. J. P. Montoya - 26 ptos
7. J. Button - 16 ptos
8. R. Barrichello - 16 ptos
9. R. Schumacher - 13 ptos
.: Campeonato de constructores :.
1. Renault - 142 ptos
2. Ferrari - 121 ptos
3. McLaren - 71 ptos
4. Honda - 32 ptos
5. Toyota - 21 ptos
6. BMW - 20 ptos
7. Red Bull - 11 ptos
8. Williams - 10 ptos