


El Citroën C1 es un utilitario que mide 3,4 metros y se fabrica con carrocería de tres o de cinco puertas, y con motor de gasolina o Diesel.
Este modelo es producto de un desarrollo conjunto de Citroën, Peugeot y Toyota. El proyecto dará lugar, además de al Citroën C1, al Peugeot 107 y al Toyota Aygo.
De los coches que hay actualmente en el mercado, los modelos más próximos al C1 por dimensiones son el Renault Twingo (3,43 m), el Chevrolet Matiz, el KIA Picanto y el Suzuki Alto (todos ellos 3,49 m).
El C1 se distingue de los modelos citados (todos ellos llevan ya muchos años en el mercado, a excepción del Picanto), en que su distancia entre ejes (2.340 mm) y sus vías (1.415 / 1.405) son relativamente grandes (dimensiones del C1). De los coches que tienen al menos cuatro asientos, el único más pequeño que el C1 es el Fiat Seicento.
El diámetro de giro entre aceras del C1 es 9,5; es muy poco en términos absolutos (lo que hace al coche muy maniobrable) y un valor normal para un coche de su tamaño.
No tiene un portón trasero con un marco metálico y una luneta, sino sólo una luneta de gran tamaño. Lleva las bisagras de la luneta por fuera (imagen) y sólo tiene un amortiguador para sujetarla.
El maletero tiene poca capacidad. El dato que ha dado Citroën es el volumen bruto: 139 l. Eso quiere decir que el volumen según medición VDA será aún menor. El asiento trasero es de dos plazas (como en el C2), con respaldos abatibles independientes.
El volumen bruto, con los asientos trasero abatidos y medido hasta el techo, es 751 l en el cinco puertas y 712 en el tres puertas.
Además del maletero, hay doce huecos para dejar cosas, repartidos por el salpicadero, la consola y las puertas. En las puertas cabe una carpeta de tamaño DIN A4. La rueda de repuesto está bajo el guarnecido del maletero.
Parte del salpicadero está hecho con un material translúcido, e iluminados con luz naranja. Puede tener algunos elementos de equipamiento singulares, como conexión con un Apple iPod integrada en el equipo de sonido (imagen). La versión de cinco puertas no tiene ventanillas traseras deslizantes, sino de compás (imagen). El limpiaparabrisas es de un solo brazo, con escobillas de las normales (no las de lámina flexible).
En el equipamiento de seguridad posible hay hasta seis airbags: dos frontales, dos laterales delanteros y dos de cabeza para las dos filas de asientos (de tipo cortina). Los reposacabezas delanteros están integrados en el asiento, no son una pieza aparte. Los cuatro cinturones tienen tres puntos de fijación, tensores de emergencia y limitadores de tensión. Tiene varias zonas previstas para limitar el daño a un peatón en caso de atropello; el capó y dos estructuras dentro del paragolpes delantero hacen esa función.
Inicialmente podrá tener un motor de gasolina o uno Diesel. El de gasolina tiene tres cilindros en línea, 1,0 l de cilindrada, 68 CV de potencia máxima a 6.000 rpm, y 93 Nm de par máximo a 3.600 rpm.
Es un desarrollo de Toyota, con cuatro válvulas por cilindro, doble árbol de levas en culata y distribución variable. Según Toyota, es el más ligero del mercado.
El Diesel tiene 1,4 l de cilindrada, dos válvulas por cilindro, turbocompresor y alimentación por conducto común. Es el mismo que llevan distintos modelos de Citroën, Ford y Peugeot, pero con una potencia máxima de 54 CV. Es una potencia menor que la de otras versiones de dos válvulas por cilindro (68 CV), pero mantienen esos 54 CV en un margen de régimen amplio, entre unas 3.200 y unas 4.200 rpm, algo muy inusual en motores pequeños.
En los dos motores hay de serie una caja de cambios manual de cinco velocidades desarrollada por Toyota. Opcionalmente hay una caja de cambios automática de tipo Sensodrive (prueba del Citroën C2 1.4i con esta caja).
La suspensión delantera es de tipo McPherson con un triángulo inferior, muelles helicoidales y estabilizadora. La trasera es de ruedas tiradas unidas por un eje torsional, también con muelles helicoidales.
La dirección es de cremallera con asistencia eléctrica directa (no electrohidráulica), con 16,5 a 1 de desmultiplicación y 3,3 vueltas de volante entre topes. Los frenos delanteros son de disco y los traseros, al menos en algunas versiones, son de tambor.
En la información que ha dado Citroën hasta el momento no cita el control de estabilidad (que sería incompatible con los frenos de tambor). Es muy raro que un coche moderno no pueda tener control de estabilidad. Sí lleva antibloqueo de frenos con función de mejora de frenado en curva (CSC).
La fabricación es conjunta para las tres marcas de este proyecto, en una planta situada en Kolin (República Checa) propiedad de TPCA (Toyota Peugeot Citroën Automobile).