Ir al contenido

En Club HondaSpirit utilizamos cookies propias y de terceros. Lea Política de Privacidad para más información. Para eliminar este mensaje y aceptar el uso, pulse el botón siguiente:    Acepto el uso de cookies

Foto

Clases de mecanica.


  • Por favor identifícate para responder
76 respuestas en este tema

#21 MerLiNz

MerLiNz

    Asimo Avanced

  • Miembros
  • 4.207 mensajes
  • Gender:Male
  • Coche:Honda Civic Sport 1.6 7ª y Nissan 200SX S13 1.8T

Escrito 30 septiembre 2014 - 22:58:34

Las cajas de cambio son complicadas al principio pero luego es muy sencillo, una vez te enteras se hace muy sencillo.

 

Imagina 2 ejes, uno de entrada (al embrague) y otro de salida (al diferencial), estos 2 ejes estan uno encima de otro conectados mediante piñones, en reposo (neutro) los piñones giran locos (no transmiten movimiento) por lo cual no hay transmision de movimiento. Ahora si metemos una marcha lo que hacemos es empujar un piñon encima de otro (dependiendo de la marcha), en este momento deja de girar loco y se empieza a transmitir movimiento por el eje de salida. Esto en principio es sencillo, los piñones tienen distintos diametros y asi cambia la relacion de marchas.

 

Lo complicado es entender los sincronizadores, te intentare explicarlo de forma basica y sencilla a ver si lo pillas, los sincronizadores son otros piñones que van entre el cubo (lo que mueve la palanca de marchas) y el piñon que transmite el movimiento, este piñon (sincronizador) es un cono que al empujar el cubo ejerce fuerza frenando el eje y asi ambos ejes (salida/entrada) quedan a la misma velocidad, en este momento el cubo sigue moviendose hasta llegar al piñon. Sin este sistema la marcha siempre rascaria y se acabaria jodiendo la caja, imagina 2 ejes a distintas velocidades, si no se igualan las velocidades rascara un piñon contra otro, la idea del sincronizador es ese, igualar las velocidades para que la marcha entre bien.

 

Con esto, y algun video de youtube, seguro que te enteras mas o menos del tema.



#22 TRACKER

TRACKER

    Asimo Pro

  • Miembros
  • 5.639 mensajes
  • Gender:Male
  • Location:Lugo/Coruña
  • Coche:HONDA ACCORD 2.2 I-CTDI(repro CHS) / VW ESCARABAJO 1302

Escrito 30 septiembre 2014 - 23:23:47

Muy interesante!!

#23 bautigar

bautigar

    B18C5 (Integra) 210 hp

  • Miembros
  • 269 mensajes
  • Gender:Male
  • Coche:civic ek3

Escrito 30 septiembre 2014 - 23:24:07


Entiendo como cambia de marcha y transmite la fuerza al cubo, lo que no se es como transmite ese giro al eje de salida,
Todo gira a la misma velocidad siempre no?
Osea si voy en tercera saldra el regimen de giro X pero todo girara a las mismas rev dentro de la caja no?

A partir del minuto 9.30 explica la caja de cambios


#24 MerLiNz

MerLiNz

    Asimo Avanced

  • Miembros
  • 4.207 mensajes
  • Gender:Male
  • Coche:Honda Civic Sport 1.6 7ª y Nissan 200SX S13 1.8T

Escrito 01 octubre 2014 - 20:50:11

no gira a la misma velocidad, es decir, la entrada girara a las RPM del motor, y la salida variara segun la marcha que lleves.



#25 bautigar

bautigar

    B18C5 (Integra) 210 hp

  • Miembros
  • 269 mensajes
  • Gender:Male
  • Coche:civic ek3

Escrito 01 octubre 2014 - 20:53:20

no gira a la misma velocidad, es decir, la entrada girara a las RPM del motor, y la salida variara segun la marcha que lleves.

Me refiero a que si todos los engranajes de las marchas(poleas o como se digan que estan en el mismo "palo") giran a las rpm del motor, y luego ya cuando engranas la marcha saca la velocidad X segun la marcha.

#26 Jota78

Jota78

    F20C (S2000) 240 hp

  • Miembros
  • 507 mensajes
  • Gender:Male
  • Location:Pontevedra
  • Coche:CRX VTi & Civic EP4 Sport & Seat 600

Escrito 01 octubre 2014 - 20:59:24

Muy interesante el post.

 

Intentaré seguirlo y colaborar con los pocos conocimientos que pueda tener, ya que seguro será de mucha utilidad para todos.

 

Por cierto...habéis pasado de algo relativamente sencillo, como puede ser un cigueñal o el ciclo de un motor de cuatro tiempos (Otto o Diesel), al funcionamiento de una caja de cambios...que me parece de lo más complicado en la mecánica de un automóvil.  :blink:

 

Aprovecharé para intentar comprender su funcionamiento con la información que se aporte aquí.



#27 Furious

Furious

    Asimo Avanced

  • Miembros
  • 2.784 mensajes
  • Gender:Male
  • Location:Madrid
  • Coche:Accord I-CTDI Exe

Escrito 01 octubre 2014 - 21:17:05

El video es perfecto, un 10! Lo explican de fábula.

#28 Furious

Furious

    Asimo Avanced

  • Miembros
  • 2.784 mensajes
  • Gender:Male
  • Location:Madrid
  • Coche:Accord I-CTDI Exe

Escrito 07 octubre 2014 - 18:54:21

LA SUSPENSION, para que sirve, como se rompe?, porque cuando la bajas hay tanto camber(caídas), a ponerlas mas duras balancea menos la carrocería de delante y de detrás, pero de izquierda a derecha también?

Añado esto: he leído por varios post y posiblemente sea cierto.

Al bajar mucho un coche y tener la suspensión muy dura en mojado debería ir mal?, digo a la hora de frenar, al paso sobre aquaplaning...

Editado por Furious, 07 octubre 2014 - 18:54:51.


#29 MerLiNz

MerLiNz

    Asimo Avanced

  • Miembros
  • 4.207 mensajes
  • Gender:Male
  • Coche:Honda Civic Sport 1.6 7ª y Nissan 200SX S13 1.8T

Escrito 07 octubre 2014 - 20:17:22

La suspension es muy relativo, no es tan importante la dureza como su efectividad, tu le puedes poner una "barra maciza" pero es menos efectiva que una suspension de un seat panda... La funcion principal del amortiguador es EVITAR que la rueda se despegue de la calzada, es decir, que la rueda siempre vaya en contacto con la carretera. Luego por otro sitio esta el muelle, este tiene que evitar el balanceo de la carroceria en lo mayor posible, sin ser incomodo (para un coche de calle).

 

Diciendo esto ya sabemos que la dureza no tiene nada que ver con la efectividad, por lo cual hay suspensiones mas blandas que son mas efectivas que otras mas duras. Si pones una suspension muy dura, coges un resalto y hace que la rueda se quede en el aire, pues entonces tienes un problema, porque mientras esta en el aire esta perdiendo agarre. Si tienes una suspension muy blanda (por ejemplo porque el amortiguador esta muerto) entonces el coche va "loco", va votando como un loco y desestabilizando la carroceria, es decir, un peligro...

 

Las caidas se modifican porque los brazos que lleva la mayoria de coches tienden a empujar por debajo a la rueda e inclinarla por arriba, es por eso, que si subes un coche a un elevador se ve como la rueda coge caida positiva, y segun lo vas bajando la rueda toma su posicion, si bajas la suspension pues ocurre esto, los brazos tienden a crear este efecto. Existe un montaje que se llama multilink, los brazos soportan la mangueta tanto por arriba como por debajo entonces por mucho que modifiques la altura no se modifica su caida (o almenos no tanto), lo normal es que estas suspensiones se encuentren en muchos coches atras.

 

Suspension normal:

MacPherson-image-284x300.jpg

 

Multilink:

lexus-lf-a-suspension-300x212.jpg

 

Si te pones a imaginar que ocurriria al modificar la altura del muelle, entonces podras ver porque se modifica la caida.

 

 

Ahora el porque se rompe, pues los amortiguadores llevan aceite y gas dentro, con los años se endurecen los retenes y el aceite lo pierde quedando la suspension como un simple vastago sin efecto alguno.

 

Lo del aquaplaning como ya digo, depende de lo efectivo que sean, pero mas que la suspension influyen las ruedas, si tienen buena salida de agua agarran bien, si las tienes lisas es una locura... Lo normal es que si son mas duras (e igual de efectivas) tengas ventaja porque al frenar el peso no se va todo al morro tanto como con una blanda y puede ser algo mas efectiva, pero habria que analizarlo...

 

Lo de izquierda a derecha no lo controla la suspension, lo controla la barra estabilizadora.

 



#30 Furious

Furious

    Asimo Avanced

  • Miembros
  • 2.784 mensajes
  • Gender:Male
  • Location:Madrid
  • Coche:Accord I-CTDI Exe

Escrito 07 octubre 2014 - 21:14:47

Puah, gracias, MerLiNz, asi que necesito una barra de mayor grosor y unos reguladores de caida.

#31 zezaneimu

zezaneimu

    Asimo Avanced

  • Miembros
  • 2.360 mensajes
  • Gender:Male
  • Coche:Astra G stroker / Astra H gtc

Escrito 12 noviembre 2014 - 00:01:12

Ahí va... una de carburadores. Este en concreto es un DellOrto SHBC 20, de mi vespa. Este sabado, en el circuito de cross, se me quedó sin potencia, llegaba a x revoluciones y hacía como si cortara, como si chupara gasolina y se quedara sin ella un segundo y despues volviera a tenerla... Así que al llegar a casa pues lo limpié. El problema no se solucionó, pero bueno, saqué fotos para enseñaros cómo funciona este carburador tan simple.

Aquí vemos la salida del carburador al motor, es un carburador de 20 milimetros de diámetro (interior). Este es un carburador que funciona por succión, primero la gasolina pasa a la cuba (la parte negra que se ve en en inferior del carburador en la foto 1), y luego pasa al motor a través de dos tubos muy finos llamados chiclés (en esta moto de 60 el de bajas rpm y 76 el de altas). Esa caja negra es la caja del filtro de aire, el cuadrado rojo es el acelerador, al dar gas se levanta por la parte del tornillo (ese tornillo es el que regula el ralentí), y a su vez, al levantarse, se levanta la mariposa (lo que tiene el punto verde), permitiendo así que pase más aire o menos. En este caso, la mariposa no es como la que estamos acostumbrados a ver, la típica que gira sobre un eje central, esta se levanta, como una compuerta, lo cual probablemente hace que tenga peor respuesta al acelerador. El tornillo que está en el recuadro azul regula la cantidad de aire que aspira a ralentí, es uno de los tornillos reguladores.

 

Archivo adjunto  2014-10-31 18.58.29.jpg   113,94KB   18 descargas

 

En la siguiente foto observamos en el recuadro rojo el tubo de entrada de gasolina, de ahí pasa directamente a la cuba de gasolina (hay un filtro). En el recuadro verde está la palanca para "tirar del aire". Al accionarlo hacemos que entre aire con más gasolina a la mezcla, es buena para cuando se enciende en frío, si no sería muy dificil de encender. 

 

Archivo adjunto  2014-10-31 18.58.48.jpg   117,55KB   19 descargas

 

En esta foto vemos mejor la cuba. Eso está hacia abajo cuando el carburador está en su sitio

 

Archivo adjunto  2014-10-31 18.59.02.jpg   145,68KB   18 descargas

 

En la siguiente foto está la mariposa medio levantada. Ese tubito que se ve es parte del chiclé de altas. Al succionar el aire que entra al pistón, la gasolina sale debido a la diferencia de presión.

 

Archivo adjunto  2014-10-31 18.59.16.jpg   114,83KB   18 descargas

 

Filtro de aire

 

Archivo adjunto  2014-10-31 19.01.39.jpg   122,78KB   17 descargas

 

Aquí los dos tornillos reguladores, el de aire que vimos antes y el plano es el que regula la cantidad de sopa. Según se apriete o no, dejará pasar una cantidad mayor de gasolina respecto al aire, y con el tornillito blanco regulamos el paso de esta mezcla al motor.

 

Archivo adjunto  2014-10-31 19.03.26.jpg   118,62KB   17 descargas

 

Ahora, la entrada vista desde donde entra el aire. El chiclé de altas en medio, en el círculo rojo está la compuerta que da paso al aire cuando se tira del aire, y en el círculo amarillo es lo que regula la mezcla con los tornillos, es un conducto aparte y es por aquí por donde le entra el aire.

 

Archivo adjunto  2014-10-31 19.04.46.jpg   88,59KB   17 descargas

 

En esta foto vemos el conducto de la entrada del aire (cuando le tiramos del aire), al tirar entra gasolina a esta mezcla por el chiclé de bajas. Esto enriquece la mezcla y permite arrancar mejor en frío.

 

Archivo adjunto  2014-10-31 19.05.21.jpg   119,07KB   16 descargas

 

La entrada de gasolina con su filtro (estaba un poco sucio)

 

Archivo adjunto  2014-10-31 19.08.19.jpg   131,6KB   15 descargas

 

Y aquí la parte más importante del carburador para no estar tirando la gasolina por cuanto sitio se pase. Este flotador está dentro de la cuba. Cuando hay gasolina en la cuba, el flotador sube, y tiene una palanquita pequeña que cuando sube, cierra la entrada de gasolina, con lo cual no entra más gasolina y no se tira. también vemos los 2 chiclés, el de altas es el del medio, y el de bajas el escorado.

 

Archivo adjunto  2014-10-31 19.09.39.jpg   105,17KB   16 descargas

 

Bueno, espero haber dado luz sobre como funciona un carburador, aunque fuera uno muy simple. En los coches normalmente ya no llevan chicles de este estilo, suelen llevar depresor y aguja, pero bueno hay de todo, el funcionamiento basicamente es el mismo.

Un saludo!



#32 Furious

Furious

    Asimo Avanced

  • Miembros
  • 2.784 mensajes
  • Gender:Male
  • Location:Madrid
  • Coche:Accord I-CTDI Exe

Escrito 13 noviembre 2014 - 00:51:09

Menudo currazo, joer como entiendes del tema ehh XD.

Editado por Furious, 13 noviembre 2014 - 00:51:24.


#33 zezaneimu

zezaneimu

    Asimo Avanced

  • Miembros
  • 2.360 mensajes
  • Gender:Male
  • Coche:Astra G stroker / Astra H gtc

Escrito 13 noviembre 2014 - 11:15:18

Estaba inspirado jaja. Este carburador es muy simple, solo con.fijarse algo se puede deducir para lo que sirve cada parte, pero como base para saber como funcionan esta bien. Por cierto, con un carburador no corta, no hay límite de rpms, las rpm con el gas a fondo siguen subiendo hasta que el carburador no tiene más capacidad para entregar mas aire y gasolina o hasta que el motor ya no puede mas y rebienta

#34 Furious

Furious

    Asimo Avanced

  • Miembros
  • 2.784 mensajes
  • Gender:Male
  • Location:Madrid
  • Coche:Accord I-CTDI Exe

Escrito 13 noviembre 2014 - 14:27:50

Enserio? Joer...

#35 zezaneimu

zezaneimu

    Asimo Avanced

  • Miembros
  • 2.360 mensajes
  • Gender:Male
  • Coche:Astra G stroker / Astra H gtc

Escrito 27 marzo 2015 - 21:05:33

Bueeeno, veo esto muy apagado. Estos días estuve a vueltas con los frenos de los coches de casa, y como también se estuvo estos días hablando por el foro de aumento de diámetro de discos y tal, pues voy a tratar de explicar qué son y para qué sirven los discos de freno.

 

frenos-disco-traseros-rayados.jpg

 

Bien, ahí vemos los frenos que todos deseamos, rayados y perforados, ¿Acaso se puede ser más racing? Probablemente sí, con unos cubrepinzas brembo y un tow hook rojo  :yogay:

 

Bueno, ¿Y para qué sirven estos discos tan chulos?¿Por qué los coches de alta gama tienen discos enormes y mi pequeño fiat uno tiene unos macizos delante de 200mm y atrás ni siquiera tiene discos?

 

Pues los discos de freno tienen una función muy importante, que es la de tranformar la energía cinética que tiene un coche al moverse en energía térmica o calorífica. Conviene recordar que la energía cinética es la que tiene todo objeto con masa al moverse a una velocidad v, cuya fórmula es Ec=1/2m*v². Debe quedar claro que lo que más aumenta la Energía cinética es la velocidad y no la masa. Un ejemplo, un coche de:

- 500 kilos a 100 km/h tiene una energía de 2500 Kj

- 1000 kilos a 100 km/h = 5000 Kj

- 500 kilos a 200 km/h = 10000 Kj

Como vemos, al doblar la masa se dobla la Ec, pero al doblar la velocidad, esta se cuatriplica.

 

Ya vamos teniendo claros un par de conceptos. Si sirven para tranformar la Ec en Energía térmica, su principal función ha de ser tener muy buena conductividad térmica y tener muy buena refrigeración. Si se sobrecalientan, la energía cinética no se transforma en energía térmica y entonces no frena! Esto se ve claramente cuando vas rápido y haces un par de frenadas bien fuertes, y a la tercera pisas y pisas el freno y no frena nada de nada. 

5249810498_e6a3971335_b-600x379.jpg

 

Más cosas. ¿Aumentar el tamaño del disco me ayudará a frenar mejor? Sí y no, me explico...

Frenará mejor a la hora de resistencia de los frenos, es decir, tarda más en calentarse porque tiene más superficie en la que disipar el calor, y más superficie que calentar. Además, al estar más lejos del centro del buje, la fuerza de frenado también puede ser mayor, pero esto tiene trampa... también significa que tiene más velocidad, y por lo tanto, más energía cinética que disipar, pero la mayor capacidad de refrigeración del disco lo compensa. Por otra parte, también estamos añadiendo un peso extra a las ruedas, un peso que tiene mucha inercia a 100 km/h por ejemplo. Quiero decir con esto que a lo mejor en un coche de 900 kilos no es TAN necesario montar discos de 300mm delanteros y 280mm traseros, quizás con unos buenos discos delanteros y traseros, aunque sean más pequeñitos, también te puede llegar.

 

¿Y qué tipos de discos hay? Pues dependiendo del material y de su forma...muchos. Los más conocidos:

- Macizos: Disipan mal el calor, pero son baratos y para los frenos traseron suelen ser suficientes. Hay modelos que los montan también en la delantera.

- Ventilados: Son como dos macizos con una separación en el medio, que sirve para que corra el aire y refrigeren. Suelen ser el estándar en la delantera de casi todos los vehículos, también los hay baratos.

- Rayados: Son una variación de los ventilados, pero con surcos. ¿Evacúa mejor el calor por los surcos? NO, pero sí que es cierto que tienen otra función interesante, y es que las pastillas al morder el disco generan polvo y gases, y gracias a estos surcos, el polvillo se evacúa mejor y permite un mejor frenado.

- Perforados: Estos sí que refrigeran que da gusto, y tienen una pinta raly flipante... Pero en realidad suelen ser bastante delicados, y si no se les trata con delicadeza (delicadeza a 200km/h para frenar a 80 km/h y conseguir dar la curva... :facepalm: ).

- Perforados y ventilados y rayados: Una combinación de los anteriores, caros, molones, etc..

 

- Componentes: Suelen ser de acero o de hierro de fundición, también los hay cerámicos que son ya para un uso más exigente, y por último los de carbono que son para ir al ataqueeerl!!

 

Por último, y ya paro de rayar, ¿qué ventajas tienen sobre los frenos de tambor?

Pues eso, que refrigeran mucho mejor, aún y a pesar de tener menos superficie de fricción, y por ende frenar peor, la capacidad de refrigeración de los frenos de disco supera y mucho la capacidad de frenado de los tambores, que se sobrecalientan en muy poco tiempo.

Ale, un saludo y mañana más, que hay que hablar de las pinzas y de las pastillas xdd

 

 


Editado por zezaneimu, 27 marzo 2015 - 21:09:23.


#36 Furious

Furious

    Asimo Avanced

  • Miembros
  • 2.784 mensajes
  • Gender:Male
  • Location:Madrid
  • Coche:Accord I-CTDI Exe

Escrito 27 marzo 2015 - 21:19:08

e7850ca9080a5f9e6bc5e2c8728c354a.jpg


Enviado desde mi iPad utilizando Tapatalk

#37 zezaneimu

zezaneimu

    Asimo Avanced

  • Miembros
  • 2.360 mensajes
  • Gender:Male
  • Coche:Astra G stroker / Astra H gtc

Escrito 27 marzo 2015 - 21:20:52

jajajajajajaj que bueno!



#38 Furious

Furious

    Asimo Avanced

  • Miembros
  • 2.784 mensajes
  • Gender:Male
  • Location:Madrid
  • Coche:Accord I-CTDI Exe

Escrito 27 marzo 2015 - 21:53:23

jajajajajajaj que bueno!


Si pues mientras escribías este post, yo estaba viendo un video de como desmontar los frenos, imagínate cuando me meto al foro y veo esto!

#39 zezaneimu

zezaneimu

    Asimo Avanced

  • Miembros
  • 2.360 mensajes
  • Gender:Male
  • Coche:Astra G stroker / Astra H gtc

Escrito 27 marzo 2015 - 21:59:29

Pues desmontar los frenos es sencillo hombre, quitas los dos tornillos de la pinza y el tornillo de seguridad del disco y ya ta!! Y para montar,presionas el pistón de la pinza para que entre, pones disco y pastis, atornillas y pista. Los traseros dan más la lata, porque para encojer el pistón hay que presionar y girar el piston, y es mas lioso.
Estaría interesante una vez que estuviese bien completo esto juntarlo todo en el primer post, y tenerlo organizado al estilo de "modificaciones y compatibilidades eg/ek", y así poder tener toda la info en el primer post... Pero aún queda camino para tener todo bien completado

#40 Furious

Furious

    Asimo Avanced

  • Miembros
  • 2.784 mensajes
  • Gender:Male
  • Location:Madrid
  • Coche:Accord I-CTDI Exe

Escrito 27 marzo 2015 - 22:02:20

Pues desmontar los frenos es sencillo hombre, quitas los dos tornillos de la pinza y el tornillo de seguridad del disco y ya ta!! Y para montar,presionas el pistón de la pinza para que entre, pones disco y pastis, atornillas y pista. Los traseros dan más la lata, porque para encojer el pistón hay que presionar y girar el piston, y es mas lioso.
Estaría interesante una vez que estuviese bien completo esto juntarlo todo en el primer post, y tenerlo organizado al estilo de "modificaciones y compatibilidades eg/ek", y así poder tener toda la info en el primer post... Pero aún queda camino para tener todo bien completado


Interesante no, perfecto solo voy a cambiar los delanteros, tengo un presupuesto de 250-300€, para cambiar pastillas y discos delanteros, no se si me quedare corto.




0 usuarios están leyendo este tema

0 miembros, 0 invitados, 0 usuarios anónimos