Por fin he sacado un rato y voy a intentar explicar el funcionamiento del vtec (VTC en otro momento).
VTEC/VTC
- El i-VTEC dispone de un mecanismo VTC (control de la distribución variable de las válvulas) en el árbol de levas de admisión adicional al VTEC normal.
Este mecanismo aumenta la eficacia del combustible y reduce las emisiones de gases de escape para cualquier nivel de la velocidad del motor, la velocidad del vehículo y la carga del motor.
- El mecanismo VTEC modifica la elevación de las válvulas y su distribución mediante el empleo de más de un perfil de las levas.
- El VTC cambia la fase del árbol de levas de admisión mediante la presión de aceite. Modifica continuamente la distribución de las válvulas de admisión.
VTEC
- El sistema VTEC modifica el perfil de leva en función de la velocidad del motor. Maximiza el par a velocidades bajas del motor y la potencia a velocidades altas.
- La elevación reducida de la leva se utiliza a velocidades del motor bajas, mientras que a velocidades altas se emplea la elevación alta de la leva.
- Este sistema funciona con aceite.
Primero os dejo un despiece de todo el sistema:

Aquí tenéis unas fotos del conjunto de balancines y de los árboles de levas:



Como podéis ver tenemos el árbol de levas de escape con su conjunto de balancines debajo y el árbol de levas de admisión con el suyo. Para la explicación vamos a quedarnos simplemente con un conjunto de balancines de admisión de uno de los cilindros.
Hay 3 balancines. Los 2 pequeños son los encargados de empujar cada una de las 2 válvulas (en ellos se pueden ver los tornillos con los que se hace el reglaje de válvulas).
Cuando el vtec está desactivado cada uno de los 3 balancines se mueve libremente siguiendo la forma de la leva correspondiente (no están unidos entre si). Cuando se activa el vtec, unos pistones (o bulones) que están en el interior de los balancines se mueven provocando que los 3 balancines queden bloqueados, y pasan a moverse los 3 a la vez siguiendo la leva grande. En este momento las válvulas se abrirán mas y durante mas tiempo.
Todo este sistema funciona con aceite y aquí es donde empieza lo impresionante del diseño del sistema:

El aceite, tras pasar por el filtro, llega a la parte trasera de la culata (justo al lado de la salida de gases del cilindro nº1). En ese lugar es donde se aloja la electroválvula que activa el sistema. Es una válvula de dos posiciones, cuando la ECU la tiene desactiva el aceite vuelve al carter y cuando la ECU manda activar el vtec, el aceite continua su camino hasta los balancines.
Aquí una foto de la electroválvula:


Ese aceite proveniente de la electroválvula llega a la parte alta de la culata y por el conducto que os marco en la foto pasa al interior del soporte de balancines nº1.

Desde el interior de este soporte pasa al interior de los ejes en los que van todos los balancines:


Desde los ejes, el aceite tiene que pasar a los balancines que tienen el piston (bulón) que se encarga de empujar a los otros 2 pistones y así bloquear los 3 balancines haciendo que se muevan como uno solo:


Aquí os dejo una foto de como es el pistón:

Y aquí una del pistón de empuje salido, que se colaría en el hueco del piston de la leva grande, desplazando el pistón de ésta. El pistón de la leva grande, a su vez empujaría al pistón de la otra leva pequeña metiéndose en su hueco y bloqueando también el balancín.

El pistón de la leva pequeña de la derecha lleva un muelle. Este muelle es el que se encarga de volver a todos los pistones a su sitio una vez que la ECU ordena desactivar el vtec y deja de haber presión de aceite.

Espero que más o menos se entienda y que os sirva para ver de cerca como es el famoso vtec.
Por cierto, todo esto se lo debemos al señor Ikuo Kajitani que fue capaz de diseñar todo esto a finales de los años 80 haciendo que Honda fuese la primera en llegar a una eficiencia de 100 CV por litro y le ha dado desde esa época un 90% de los premios de ingeniería automotriz en cuestión de motores.