
Lo primero sería cuantificar la cantidad de lubricante que existe en exceso. Normalmente muchos fabricantes hacen figurar 1l entre marcas de máximo y mínimo, pero no significa que por encima exista la misma relación, podría ser un dato que facilitase el fabricante. Además del volumen a mayores de lubricante intervendría el propio diseño del carter que influiría en aumentar o mitigar el exceso de aceite. (curvas y deceleraciones fuertes)
Si se constata que hay una cantidad importante en exceso, el primer efecto en caso de baño del cigüeñal sería la dificultad de arranque en frío (poco notable con lubricantes de calidad), el comentado espumado que baja la efectividad de la lubricación, rebose por retenes (esto no sería problema), y por último el posible aumento de presión de aceite en carter y bomba con todas las consecuencias derivadas:
-sobreengrase de segmentos y posible paso a los cilindros y daños en catalizador,
-bajada de caudal de lubricación por apertura repetida de válvula by-pass (peligro turbos y balancines, reducción vida útil motor a largo plazo),
-fallo por rotura de filtro o de enfriador de aceite,
-carter sobrecalentado (bajada de viscosidad, posibilidad de degradación acelerada y formación de depósitos)
-riesgo de espesamiento por polimerización,
...entre otros.
Claro está que no todo se dará en todos los casos y depende de cada motor y mucho de cada lubricante, pues de nuevo la calidad de aditivos marcan la diferencia.

Mirad niveles en cada repostaje si se indica en caliente y antes de salir el día libre si indica en frío. Saludos
