
Como van los CR-V gasolina?
#1
Escrito 03 julio 2014 - 19:02:09
Que si esto lo otro ...
Y del mio nada!
#2
Escrito 03 julio 2014 - 20:19:16
Sent from my iPad using Tapatalk
#3
Escrito 03 julio 2014 - 21:31:36
Y si saliera un gasolina menos gastón, pondría a la gente en duda, pero lo veo complicado. Pero sería muy bueno jejejejeje.
#4
Escrito 03 julio 2014 - 21:46:49
Tiene 16.000 km y de consumo promedio está en 7,9 l/100.
En general muy contento, las prestaciones suficientes y cuando hay que apretar pues se sube a 6.000 rpm.
Enviado desde mi GT-I9505 usando Tapatalk 2
#5
Escrito 03 julio 2014 - 22:32:02
Esperate a que saquen los gasolina turbo y ya veras como la cosa cambia, ese 1.5 con 170-180 CV hara dudar a muchos propietarios o candidatos al 1.6 diesel...
Sent from my iPad using Tapatalk
Pues salvo que cueste 3.000 menos como mínimo dudo mucho que haga dudar al que contemple como opción al 1.6 diesel...
#6
Escrito 04 julio 2014 - 07:59:17
Sent from my iPad using Tapatalk
#7
Escrito 04 julio 2014 - 08:48:57
O problemillas que tengan etc etc
Del gasolina no se habla sera buena señal.
Porque haber, los hailos eh!!
Que yo me fijo en el sonido y no todo es diesel en este mundo!
#8
Escrito 04 julio 2014 - 09:54:40
Si el motor del Crv es de la misma calidad, es una compra acertada para aquel que no haga muchos kms al año.
Me hubiera gustado probarlo sólo por ver qué tal se mueve. Pblcrv, cuéntanos cómo va tu coche jejejejeje
#9
Escrito 04 julio 2014 - 10:47:55
He probado un 2.2 Icdti y dejando a un lado el tema consumo, creo que no menos de 1-1,5 litros de diferencia con el gasolina, la sensacion de empuje usando el cambio en el gasolina es muy pareja.
Revision del año ha salido por unos 160 €, por ahora un precio correcto ya veremos con gamas de mantenimiento mas completas a cuanto se va.
Saludos
Enviado desde mi GT-I9505 usando Tapatalk 2
#10
Escrito 04 julio 2014 - 11:12:44
Si muchas veces el consumo está en nuestros pies...
#11
Escrito 04 julio 2014 - 12:21:41
Buenas,
El mio es un gasolina con acabado lifestyle y que quereis que os diga, encantado con el coche aunque evidentemente si le pisas bien el consumo se dispara y si no le pisas tanto siempre será más alto que el consumo de un diesel de prestaciones similares.
Por otro lado suavidad, sonido motor y el placer de poder subirlo de vueltas más allá de las 6.000 rpm. (potencia máxima de 155cv a 6.500 rpm) y dejar que el i-vtec funcione a placer.
Evidentemente obliga a jugar más con el cambio de marchas que en las motorizaciones diesel equivalentes o incluso algo inferiores pero eso es lo normal y tampoco supone un inconveniente a mi modo de ver.
Llevo un año con el coche y la verdad es que se comporta excelentemente tanto en uso urbano como en carretera. Fuera de carretera para circular por pista va fenomenal y si se necesita la tracción total funciona muy bien, está claro que no es un 4x4 puro ni medio puro pero sin salirse del uso para el que está pensado el coche funciona de maravilla e incluso te puedes atrever con algo más arriesgado que una pista bacheada que el CR-V lo aguantará.
Saludos.
#12
Escrito 04 julio 2014 - 14:10:17
El tema no es cuanto cuestan sino como van, hablemos de motores, transmisiones y dejemos a cada cual que se gaste los cuartos que quiera o pueda ya cansa que los propietarios del 1.6 seamos los pobretones por 3000 puñeteros euros.
Sent from my iPad using Tapatalk
No entiendo tu mensaje, primero cuestionas de antemano a quienes han optado u optaran por el 1.6 diesel y después hablas de comportamiento de una mecánica u otra...
Si no contemplamos ni el valor de adquisición ni el consumo pues es evidente que tu, yo y todo el mundo elegiría ese gasolina, por suavidad, sonoridad y prestaciones, así que no tiene sentido que plantees esa duda...sin acritud.
Saludos
#13
Escrito 04 julio 2014 - 14:22:25
Del 2.0 he leido poco no hay tantas opiniones y tanto debate con el tema consumos etc.
A mi me gustan los coches me gusta saber lo que gastan me gusta leer opiniones, dar la mia sin acritud eh! ;-)
Volviendo al tema del 2.0.
El mio es 4x2, y llevo 12500km en 15 meses...bueno el consumo no es determinante para mi esta claro, pero me sorprendio lo poco que gastaba, lo compre pensando que gastaria 8.5l DE MEDIA y gasta 7.6l, poca ciudad, eso si, mas bien carretera y autopista.
Otra cosa impactante es la elasticidad del motor, pide 6a a 65km/h....y de ahi hasta mas alla de 200...
Entras en una rotonda en 5a y sales en 5a...
Es una pasada viniendo de un diesel, que me pedia mas cambios de marcha.
Esperemos que la fiabilidad en gasolina de Honda siga con este modelo, y el proximo si todo va bien, gasolina!!
#14
Escrito 04 julio 2014 - 14:47:02
Esperate a que saquen los gasolina turbo y ya veras como la cosa cambia, ese 1.5 con 170-180 CV hara dudar a muchos propietarios o candidatos al 1.6 diesel...
Sent from my iPad using Tapatalk
Ya,pero de par,cómo irían las cifras?
#15
Escrito 04 julio 2014 - 16:15:38
Buenas, ya era hora que se hablara de los gasolina! (hay poca info en el foro...)
En casa tenemos un CRV gasolina del 2004. Lo compramos de ocasion hace un par de años.
A parte que el sentido comun en el tema del espacio interior, nos lo quedamos por la fino y silencioso que va. Si lo subes de vueltas ya no es tan silencioso, pero mola un monton su sonido.
Yo le encuentro solo 3 pegas:
- Consumo elevado para mi bolsillo. Sobre los 10l/100km. Hacemos basicamente ciudad.
- Autonomia escasa. sobre unos 500km. Un poco justo (va relacionado con el consumo).
- Si vas por pistas forestales. En subidas un poco tecnicas se hecha en falta algo de potencia en bajas vueltas. Ya que no puedes avanzar lentamente controlando la potencia. también puede ser la relacion de cambio. Pero estoy seguro que un diesel con sus bajos iria mejor.
Cosas buenas, todas las otras.. jeje!
#16
Escrito 04 julio 2014 - 20:51:05
Ya,pero de par,cómo irían las cifras?
Se habla de 260nm que no esta mal para un gasofa...
Sent from my iPad using Tapatalk
#17
Escrito 05 julio 2014 - 12:24:24
hace justo 1 semana hablaba con un compañero que tiene un A3 2.0tdi con 140mil km, y...turbo roto, bien su padre es mecanico tiene un taller propio, reparacion todo nuevo claro de la audi con un 40% de descuento, contando aceite etcetc, 1100e...
y que conste que mi antiguo coche lo tiene mi madre con 196mil ya y 0 problemas eh.
claro los turbos de antes soplaban a 0.9bar y ahora a 1.5...cada vez mas apretados, no se, prefiero el motor el 2.4 vtec de 190cv.
#18
Escrito 05 julio 2014 - 13:51:06
El 1.6 ya sabemos que va bien no hay duda.
Del 2.0 he leido poco no hay tantas opiniones y tanto debate con el tema consumos etc.
A mi me gustan los coches me gusta saber lo que gastan me gusta leer opiniones, dar la mia sin acritud eh! ;-)
Volviendo al tema del 2.0.
El mio es 4x2, y llevo 12500km en 15 meses...bueno el consumo no es determinante para mi esta claro, pero me sorprendio lo poco que gastaba, lo compre pensando que gastaria 8.5l DE MEDIA y gasta 7.6l, poca ciudad, eso si, mas bien carretera y autopista.
Otra cosa impactante es la elasticidad del motor, pide 6a a 65km/h....y de ahi hasta mas alla de 200...
Entras en una rotonda en 5a y sales en 5a...
Es una pasada viniendo de un diesel, que me pedia mas cambios de marcha.
Esperemos que la fiabilidad en gasolina de Honda siga con este modelo, y el proximo si todo va bien, gasolina!!
Mucho ojo con meter 6ª, e incluso 5ª en un gasolina cuando vas a 65 por hora. Una cosa es que el coche recupere bien, pero no es bueno en los motores gasolinas pisarles cuando están bajos de vueltas, así lo que puede pasar es que pique biela.
Los gasolina atmosfericos son para llevarlos alegres, sobre las 2500/3000 vueltas como poco
#19
Escrito 05 julio 2014 - 14:20:26
#20
Escrito 05 julio 2014 - 16:12:18
Picar biela es el término coloquial para dos efectos diferentes, que se suelen confundir. Hablamos de la preignición de la mezcla, o de la detonación.
Los síntomas son un ruido metálico muy característico, como de golpeteo metálico en el motor, acompañado de una pérdida de potencia. Se suele notar especialmente con las ventanillas bajadas. Suele ser más habitual su aparición al pisar a fondo a regímenes medio-bajos, y con climas calurosos. Esos factores hacen más fácil su aparición, aunque por poder, se puede dar en cualquier régimen por distintos motivos (mal reglaje del encendido, octanaje incorrecto, etc).
1.- Preignición. Este efecto se produce casi exclusivamente en motores de competición, y principalmente debido al uso de un octanaje incorrecto. Consiste en que al comprimir la mezcla de combustible, ésta se inflama espontaneamente debido al aumento de Presión y Tª por la compresión. La explosión se produce antes de tiempo, y pilla al pistón subiendo. La única forma de corregirlo es reducir la relación de compresión del motor (difícil, es una característica constructiva del motor), o aumentar el octanaje (poder antidetonante) del combustible. Se considera que en condiciones de apertura total del acelerador, la preignición puede acabar con un motor en pocos segundos. Es extremadamente perjudicial.
2.- Detonación. Esta es la que nos encontraremos en la vida cotidiana en nuestros coches. Los motivos de su aparición pueden ser desde un octanaje incorrecto, bujías de grado térmico incorrecto, acumulación de carbonilla, hasta un avance incorrecto del encendido u otros muchos factores. La diferencia con la preignición es que aquí el proceso se desencadena en el momento en que la chispa de la bujía salta. Hay un frente de llama que recorre la mezcla. Según ésta se va quemando, la Tª y la presión en el cilindro aumentan, y puede darse el caso de que parte de la mezcla aún por quemarse, sufra de preignición debido al aumento de presión en el cilindro. Se crea así un 2º frente de llama, y el resultado global es una explosión más rápida y violenta de lo normal (detonación). Los efectos son los mismos: la explosión coge al pistón cuando aún no ha acabado de subir, empujándolo hacia abajo en contradirección (de ahí el golpe metálico que oímos), y perdiendo potencia (puesto que parte de la explosión frena al pistón en lugar de acelerarlo). No es tan perjudicial como la preignición, aunque no es bueno. Si notamos detonación en nuestro coche, deberíamos llevarlo al taller a revisarlo, aunque no es probable que suframos una avería seria, salvo si el efecto es extremadamente acusado.
Puesto que en el 2º caso todo el proceso se desencadena a partir del salto de la chispa, la solución, aparte de un mayor octanaje de la gasolina (que evitaría que parte de la mezcla sufriera preignición), es más fácil: basta con reducir el avance del encendido. Con hacer que la chispa salte más tarde, podemos conseguir que a pesar de que parte de la mezcla sufra preignición, ésta se produzca aún así en el momento correcto, cuando el pistón está en su posición correcta, eliminando el picado de biela y los efectos perjudiciales para el motor. De todos modos, esto traerá consigo una disminución del rendimiento del motor, pero al menos no sufrirá. Todos los sistemas de encendido actuales traen un sensor de picado y son capaces de variar el avance del encendido de forma correspondiente cuando detectan este efecto. El sensor detecta la detonación (se detecta como una vibración de alta frecuencia en el motor típicamente sobre los 15 kHz), y retrasa el encendido (momento en que salta la chispa) para eliminarlo. Debido a esto, muchos motores que necesitan gasolina de 98 octanos, pueden funcionar sin problemas con octanajes de 95 o incluso tan bajos como 91 octanos. El sistema de gestión del encendido retrasará la chispa lo suficiente para que no haya detonación, pero el coche dará menos potencia que con la gasolina de 98, ya que la combustión no es la idonea. Un coche preparado para 95, por el contrario, puesto que con la de 95 ya no sufre detonación y la chispa salta en el momento idoneo, no tendrá ventaja en usar gasolina de 98 octanos. El rendimiento del motor será el mismo con 95 y con 98 y el avance del encendido no variará. Estaremos tirando el dinero si le ponemos de 98.
Así pues, el picado de biela se manifiesta como un golpeteo metálico acompañado de una pérdida de potencia del motor, y se soluciona principalmente retrasando el encendido, o usando gasolinas de mayor octanaje (en el 99,9% de los casos el problema será el avance del encendido, lo que vulgarmente se conoce como poner "a punto" el motor). En los coches modernos, jamás deberíamos notar este problema. El sistema de gestión del motor debería evitar por completo la detonación. Si lo notamos, decididamente algo no va bien en el motor
Google eh! ;-)
1 usuarios están leyendo este tema
0 miembros, 1 invitados, 0 usuarios anónimos