Aprovecho la inercia de las preguntas... Y me pongo a rebufo.
Para el i-ctdi con 392.000 km que siempre llevó un 5w30. Ahora un 5w30 eco-ngry A5B5 sin apenas consumo en 15.000 km y para el civic 1.8 i-vtec del 2007 con 242.000 km con el mismo aceite sin apenas consumo en 20.000 km ¿Que pondrías? No me importa gastar un poco más y cambiar el Motul que a priori fue mucho mejor que el castrol edge 5w30
Siempre alado Xenum M-flush al viejo antes de cambiar y al nuevo Xenum ce300 o vrx500
Hay muchos modelos de ambos en el foro, y aparte de a mi también le pueden venir genial tu opinión. Un saludo
Yo siempre he sido partidario de gastar más dinero en un aceite más premium en vez de coger uno más normalillo y luego aditivarlo, pero no es mala opción tampoco. En el caso del xenum vrx500 tener en cuenta que básicamente son partículas sólidas de cerámica, o nitrato de boro, con un buen chorro de ester. (El ce300 sería lo mismo pero sin ester). Tener en cuenta que aumenta un pelín la viscosidad del aceite y las cenizas (aunque según la gente de xenum esto no debería afectar al FAP de la misma forma que las propias del aceite). Hay gente que habla muy bien de él...yo lo usé en su día y no noté nada pero tampoco le hice mucho uso para comprobarlo. Sobre el papel es un producto excelente, pero es el típico producto que lo suyo sería probarlo en circuito y sacar conclusiones prácticas.
Luego tendríamos el m flush, que me parece excesivo usarlo en cada cambio, yo lo haría cada 3 o 4. La cosa es que, teniendo un sobre coste de 20 euros del limpiador y 30-50 del aditivo en cada cambio... Puedes poner el aceite que te de la gana y ahorrar dinero jaja.
En tu caso (dando por hecho que no te importa gastar dinero), para circuito/uso intensivo yo pondría: Ravenol rsp 5w30 o redline 5w30. (Estos son a3b4)
Para uso normal y algun tramete: amsoil signature series 5w30, ravenol DXG 5w30, Xtreme VRS 5w30 GTJ...
@esdru y para motores antiguos como el 2.2 ictdi es mejor un paquete de aditivos "old school" como los mas de 3000ppm de Calcio ue lleva el FDS o uno con aditivos nuevos?
el ictdi no tiene problemas de picado de biela o LSPI, pero creo que se podría beneficiar bastante de estos nuevos aceites.
Las nuevas normativas ACEA A7/B7 (evolución de a5b5) y C6 (evolución de C5), aparte de darle solución al LSPI tienen otras bondades, como es la reducción de depósitos de carbonilla en el turbo y en la cabeza de los pistones, además de la reducción de hollín en los gases de combustión (especialmente en motores diesel). Se ha observado que estos hollines atacan al caucho de los retenes de las cadenas de distribución pudiendo generar un estiramiento prematuro.
Siendo así que uno de los problemas recurrentes que se suelen ver en los ictdi son EGRs atascadas y cadenas estiradas (no en la mayoría pero en unos cuantos). Pues poniéndonos sibaritas... Creo que sería bastante recomendable. Pero esto no significa que si pones otro aceite se vaya a romper el coche claro.
Buenas tardes,
Me ha quedado claro que un motor Honda de gasolina, en concreto el K24A3 debe llevar 0W20 pero me surge una duda, si este motor funciona con GLP aumentando la temperatura interior de funcionamiento del motor, ¿debería cambiar de tipo de aceite al cambiar las condiciones de funcionamiento?
Ya sabéis que Motul, Mobil, Repsol,...fabrican aceites específicos destinados para motores que funcionan con GLP.
Gracias y un saludo.
Esa es una pregunta que me han hecho varias veces, y curiosamente no hay mucha información que digamos sobre el aceite que se debería utilizar en motores a GLP, así que no es que haya un gran consenso sobre el tema. Dicho en base a mis conocimientos de aficionado te voy a intentar dar una opinión.
Efectivamente el glp aumenta bastante la temperatura en la cámara de combustión, ya que la mezcla contiene mucho más aire que la gasolina, arde más lentamente y durante más tiempo, y no hay un chorro líquido de gasolina refrigerando válvulas, pistones etc... Por otro lado el glp contiene muchos más sulfuros que la gasolina y su combustión produce bastantes más gases y humedad que la gasolina. Así que podríamos decir que produce mayor temperatura en el motor, y sus gases de combustión son más ácidos y húmedos. Estas tres cosas lógicamente van a producir un deterioro más acelerado del aceite que un motor a gasolina.
Esto es lo que buscaría en un aceite para un motor a GLP:
1. Que contase con el punto de inflamación más alto posible para reducir la evaporación por las altas temperaturas. Esto te lo va a dar un aceite con unas buenas bases, y a igualdad de bases, una mayor viscosidad proporciona también mayores puntos de inflamación. En el caso de un k24 puede utilizar desde un 0w20 a un 15w40, así que el punto dulce entre viscosidad/resistencia/estabilidad y lubricidad/ahorro de combustible va a estar sin duda en un 5w30.
2. Los gases del glp son más acidos de lo normal, así que buscaría un aceite con el mayor TBN (reserva alcalina) posible para que aguante en condiciones el mayor tiempo posible.
3. Ya que los gases del glp son también bastante humedos, evitaría grandes concentraciones de ester, que pese a ser de las mejores bases que hay, es bastante higroscópico, osea que susceptible de absorber humedad y degradarse antes. En este caso el uso de naftalenos alquilados en sustitución del ester sería ideal. Pero por otro lado, el uso de los naftalenos suele reducir el TBN y aumentar el TAN, así que hay que encontrar el equilibrio...
Así a priori te recomendaría el ravenol DXG. Tiene un punto de inflamación muyy alto y buena relación entre TBN y TAN.
El amsoil signature también es buena opción, es aún más alcalino, aunque lleva mucho ester.
Editado por Esdru, 13 agosto 2023 - 12:42:47.